Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/9964
CAMPO

En el sector yerbatero temen que el Gobierno restrinja las exportaciones para bajar los precios

El paquete de un kilo de yerba se vende a un promedio de entre 400 y 500 pesos. Las ventas al exterior representan cerca de U$S 84 millones. El Estado se queda con el 40% del valor final.

En el sector yerbatero temen que el Gobierno restrinja las exportaciones para bajar los precios

La decisión del Gobierno nacional de cerrar las exportaciones de carne vacuna y luego reducirlas al 50% generó tal grado de conmoción que en otros sectores agroindustriales, sensibles en la "mesa de los argentinos", temen que se adopten medidas de similares características.

En una reunión virtual realizada este martes, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, felicitó a los integrantes de la cadena láctea por el buen funcionamiento del acuerdo firmado a fines de mayo que evitó una intervención directa del Gobierno en las exportaciones de leche en polvo.

Los funcionarios consideran que este "consenso" alcanzado entre los distintos eslabones de la cadena comercial láctea debiera ser imitado por otros sectores agroindustriales con el objetivo de frenar la inflación de los alimentos de cara a las elecciones de septiembre y noviembre próximos.

Uno de los productos emblema que está en el centro de las miradas es la yerba. En Casa Rosada, según supo LPO, ven con preocupación las quejas que llegan de los consumidores por la suba de precios y, en este sentido, comenzaron a evaluar medidas para intentar frenar los aumentos.

Una de las opciones, tal como ocurrió con la carne, podría ser restringir las exportaciones. La Argentina exporta unas 41.000 toneladas de yerba mate a granel y envasada por año. La mayor parte de los envíos van a Siria que concentra el 75% de las compras, seguido por Chile y Líbano.

La producción local anual ronda las 250.000 toneladas. Es decir, cerrando los envíos al exterior el Gobierno se aseguraría un stock extra del 15% que podría producir una baja considerable en el precio interno. Pero se perderían cerca de 84 millones de dólares en la cadena de valor.

Es por eso que en el sector yerbatero ven con preocupación una eventual intervención del Gobierno. "Lo peor que podríamos hacer es reducir las exportaciones ya que permiten mantener las fuentes de trabajo en la industria y garantizar el pago a los productores", comentó un importante empresario.

En los últimos 12 meses, según datos del INDEC, el kilo de yerba aumentó cerca de un 60%, muy por encima de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se ubicó en torno al 50%. Actualmente, el paquete de medio kilo varía entre 200 y 400 pesos dependiendo la marca.

El área destinada a la yerba en la Argentina es de 170.000 hectáreas, ubicadas en Misiones (85%) y norte de Corrientes (15%). Se cuentan actualmente alrededor de 10.000 producotres (la mayoría son pequeños minifundistas colonos que no tienen más superficie disponible en sus chacras).

Lo cierto es que a fines de junio el sector sufrió una primera intervención directa. A través de la resolución 170 el INYM limitó la plantación de nuevos yerbales a 5 hectáreas por año por productor en una decisión que puso en contra a buena parte de los molinos que operan en Misiones.

De los casi 10.000 productores registrados en el INYM, unos 4119 yerbateros tienen hasta 5 hectáreas, 2967 tienen entre 5 y 10 hectáreas, 2129 tienen entre 10 y 25 hectáreas, 674 tienen entre 25 y 100 hectáreas y, finalmente, 94 productores tienen más de 100 hectáreas.

El Estado se queda con el 39,3% del precio final de la yerba, según un informe de CAME. El productor primario recibe apenas el 22,4% del valor en góndola, mientras que el secadero es responsable del 7,6% del precio. El mayorista, por su parte, se queda con el 10,7% y el minorista con el 8,9%.

(La Politica On - Line)