En julio, y sin circulación comunitaria de la variante Delta, Argentina registró más de 11 mil muertes por coronavirus
Las cifras de fallecidos notificadas durante el último mes reflejaron un escenario de preocupación de cara al inminente crecimiento de contagios de la nueva cepa. La comparación con otros países

Con el pasar de los días, cada vez aparecen más casos de personas contagiadas con la variante Delta en la Argentina. Mientras tanto, las aplicaciones de segundas dosis en la población nacional avanza a un ritmo mucho más lento.
Por eso, ¿Cuál es el escenario en el que está situado el país ante un muy posible período de circulación comunitaria en los diversos distritos? ¿El esquema de vacunación nacional llegará a completarse antes de que la variante Delta pueda provocar infecciones graves en la población?
De acuerdo a las cifras obtenidas en la Unidad de Datos de Infobae, durante el mes de julio y aún sin la circulación comunitaria de la variante Delta, en la Argentina se notificaron nada menos que 11.426 muertos por coronavirus.
Si bien la cifra cayó en casi 5.000 fallecidos respecto al mes de junio, que fue el pico de la pandemia en el país, con 16.212 muertes, y al de mayo, con 14.227 muertes, todavía los números de pérdidas de vida por el Covid-19 son demasiado altos.
El lunes 5 de julio fue el día que más muertes se notificaron durante todo el mes, con 617. Mientras, durante toda la última quincena del mes no fueron notificados más de 500 fallecidos diarios en ninguna jornada. Al mismo tiempo, hubo más de un centenar de fallecidos por covid-19 a lo largo de cada día de todo julio.
Un dato elocuente sobre la cifra de fallecidos fue que el 49 por ciento del total de muertos por coronavirus notificados durante el mes de julio pertenecía a residentes de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, uno de cada dos fallecidos era un ciudadano bonaerense. Al día de la fecha, la Provincia de Buenos Aires registra suma 52.170 del total de 105.772 muertos por Covid-19 desde que empezó la pandemia.
Definitivamente, el punto al que la mayoría de los expertos en salud e infectología es a la dificultad para poder completar los esquemas vacunatorios y aplicar las segundas dosis de las vacunas en la población argentina.
Hasta la fecha, de acuerdo a la Unidad de Datos de Infobae, un 54,93 por ciento de la población argentina, 25.161.679 personas, recibieron al menos una de las dosis de las vacunas contra el coronavirus. Sin embargo, sólo 7.130.429 personas, el 15,57 por ciento, fueron aquellas que ya lograron completar el esquema vacunatorio.
Es decir, en la Argentina todavía hay 18.031.250 millones de personas que ya iniciaron el proceso vacunatorio y todavía no recibieron las segundas dosis.
Es posible comparar el escenario argentino de julio, aún sin la circulación comunitaria con la variante Delta, con el mismo período de un país como el Reino Unido, donde allí la variante Delta se estableció desde hace meses como la principal variante de contagio y ya desplazó casi por completo a las anteriores. Y los resultados son elocuentes.
De acuerdo a cifras vertidas por Our World in Data, durante el mes de julio, y con la Delta como principal variante de contagios, Reino Unido registró apenas 1.545 muertes, casi diez veces menos que las muertes notificadas en el mismo mes en la Argentina.
Y al constatar el proceso de inoculación, la evidencia de la efectividad de las vacunas es indudable: el 69% de la población británica ya inició su proceso vacunatorio y el 56,2 por ciento ya recibió las dos dosis de sus vacunas.
Es por eso que las cifras de contagios de la tercera ola de la pandemia de coronavirus en Reino Unido crecieron respecto a las olas anteriores, pero las estadísticas de hospitalizaciones y muertes por Covid-19 quedaron planchadas en números muy bajos.
La variante Delta, también conocida como B.1.617.2, se detectó por primera vez en la India en diciembre de 2020 y en la actualidad ya circula por al menos 120 países. Por el momento, países como EEUU, Reino Unido, Brasil, Indonesia, India y España son los que registran las tasas más altas de propagación. En Sudamérica, otro de los países que registra circulación comunitaria es Paraguay.
Durante el fin de semana el estado de Florida batió récords con respecto al COVID 19. Se registraron 21.683 casos positivos en un solo día -el número más alto desde el comienzo de la pandemia-, y se superaron las 10 mil hospitalizaciones.
Según indican los expertos médicos, las nuevas variantes -fundamentalmente la Delta- son más contagiosas y más fuertes. Quienes se han vacunado con las dos dosis (no se considera vacunada a una persona con una sola dosis) contra el virus pueden contagiarse, y de hecho están contagiándose, pero prácticamente no tienen posibilidades de enfermarse gravemente con el virus. Los números apoyan esta idea.
Memorial Healthcare System tiene seis hospitales en el sur de la Florida. Un cuarto de las personas internadas en este momento en esos hospitales tiene COVID 19. El 96 por ciento de los hospitalizados por COVID en este sistema de salud no está vacunado. Entre quienes terminaron en terapia intensiva, solo una persona se había vacunado contra el COVID 19, pero tenía una enfermedad pre-existente.
De acuerdo a diversos informes, esta variante es mucho más contagiosas que las anteriores: la variante del inicio de la pandemia, en marzo de 2020, registraba un número reproductivo de 2,5 personas; la Delta posee un número reproductivo de entre 3,5 y 4 personas. Ese es un grado de contagio similar al de la varicela.
INFOBAE