La pandemia hizo que las audiencias confiaran más en los medios tradicionales para informarse

La incertidumbre en la población mundial y la crisis sanitaria desatada por la pandemia de coronavirus hizo que las audiencias confiaran más en los medios tradicionales para informarse al considerar que brindaban datos más precisos y rigurosos, de acuerdo al Digital Report News 2021 del Instituto Reuters.
El informe de este año reveló, además, las nuevas claves sobre el consumo de noticias digitales que están basadas en un estudio de YouGov, con más de 92.000 encuestados en 46 países, entre los que se incluyeron por primera vez India, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Colombia y Perú.
La versión en español de la encuesta, que fue difundida esta tarde desde el canal de YouTube de la Fundación Gabo, hizo hincapié en que la confianza general en las noticias subió del 38% en 2020 al 44% debido a la necesidad de las audiencias de conocer en profundidad los coletazos del COVID-19.
“Detectamos en los medios más interés por la imparcialidad cuando antes no era tan evidente y veíamos, sobre todo en las redes, más mensajes partidarios”, sostuvo Eduardo Suárez, Director de Comunicación de la Agencia Reuters, que fue el moderador del evento on line.
Durante la exposición se mencionó a Infobae entre los medios más confiables, entre los que también se destabacan The Guardian, The Washington Post, Sky News, La Repubblica, BBC News y RTVE, entre otros medios líderes de escala global.
Esta tendencia hizo que en Argentina Infobae se consolidara como líder de las noticias (47%), seguido por la señal de cable TN (37%) y el canal de televisión abierta Telefe (34%).
La novedad para 2021 es la ampliación de la brecha que separa a Infobae de TN y Telefe. Mientras que en 2020 era de 1 y 5 puntos porcentuales respectivamente, en 2021 se ha ampliado a 9 y 12 puntos porcentuales respectivamente. Esta ampliación surge de un escenario de aumento en la audiencia de Infobae y reducción en las de TN y Telefe.
Sin embargo, la tendencia general desde que el informe empezó a medir confianza en las noticias en 2018 es hacia la baja. Y en 2021 Argentina ocupa el puesto 33 entre los 46 países incluidos en el reporte.
El Digital Report News 2021 también alertó que creció la preocupación por la información falsa y engañosa que se publica en las redes sociales y otros medios no convencionales, pero sobre todo la desinformación en la que incurren algunos políticos frente a la pandemia,
En ese sentido, tomó relevancia lo ocurrido con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien dijo que la vacuna contra el coronavirus podría convertir a la gente en cocodrilos. Esto provocó que aumentara un 41% la preocupación entre los brasileños acerca de su efectividad en momentos donde Brasil registraba los picos más altos de contagio en la región.
Al analizar los sucedido en otros países se llegó a la conclusión de que en Colombia, el uso de las redes sociales para informarse llegó al 70%, un número altísimo teniendo en cuenta de la cantidad de fake news que allí circula.
México, en tanto, fue uno de los pocos países donde la confianza en el periodismo bajó y se ubicó en el 37%, quizá por los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador a la prensa.
En Perú, el 69% de los encuestados dijo usar Facebook para informarse y se observó un importante crecimiento en la popularidad de TikTok ya que el 7% de los peruanos dijo consumir noticias a través de esa red social.
En América Latina se llegó a la conclusión que los jóvenes tienen lazos más débiles con los medios tradicionales ya que el 60% encuentra las noticias a través de buscadores o redes sociales, y se informan cada vez más a través de plataformas visuales como Instagram o Tik Tok donde comparten las noticias que le importan.
Casi 1 de cada 10 (que representan el 9% de los encuestados) de los menores de 25 usan Tik Tok para informarse y la cifra es aún mayor en Perú y México. Es por eso que los medios han experimentado nuevos formatos para llegar a las audiencias más jóvenes.
Las aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram se volvieron especialmente populares en Sudamérica, lo cual generó más inquietud en torno a la propagación de desinformación sobre el coronavirus.
Las noticias transmitidas por televisión mostraron un sostenido y sólido rendimiento en algunos países mientras los periódicos sufrieron una caída más brusca en casi todas partes, ya que los confinamientos afectaron la distribución física, y de este modo se aceleró el cambio hacia un futuro completamente digital.
A pesar de que hay más opciones para leer y ver noticias partidistas, la mayoría de los encuestados (74%) siguen prefiriendo las noticias que reflejan un abanico de puntos de vista y permiten que ellos decidan por sí mismos qué deben pensar.
Un porcentaje alto (66%) cree que los medios deberían tratar de ser neutrales en todos los temas, aunque algunos grupos más jóvenes piensan que la “imparcialidad” puede no ser apropiada o deseable en ciertos casos, como por ejemplo en asuntos de justicia social.
Al mirar hacia el futuro, los periodistas que participaron del evento (Paula Molina (Chile), editora general de Cooperativa Podcast e integrante del equipo de Radio Cooperativa; Fabiola Torres (Perú), directora y fundadora de Salud con Lupa; y Natalia Arenas (Colombia), editora de la revista Cerosetenta) debatieron sobre cómo ofrecer una cobertura más justa y promover mejor la diversidad, cómo hablarle a las nuevas generaciones y cómo consolidar los niveles de confianza que ganaron los medios durante la crisis del coronavirus.
En los albores de la tercera década del siglo veintiuno poco queda del mapa de medios que marcara la segunda mitad del siglo veinte porque en este nuevo escenario el medio líder es el nativo digital, como lo es Infobae.