Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/8823
Fuertes críticas de CAME al sistema financiero e impositivo

Endeudarse para sobrevivir: 51% de las pymes debe impuestos y 37% tomó deudas ‘extras’

En el Día Internacional de las pymes, la entidad desarrolló una jornada donde rindió homenaje a los argentinos que perdieron la vida en la pandemia y a las miles de pequeñas y medianas empresas que cerraron.  

El encuentro contó además con las disertaciones del analista político, Sergio Berensztein; del doctor en Biología molecular, Estanislao Bachrach; de la empresaria pyme, Mayra Boglich, y de las economistas, Victoria Giarrizo y Ana Gárriz.

La mejora paulatina en la situación económica del país oxigenó a las pequeñas y medianas empresas, pero la mayoría de ellas todavía debe dejar de pagar compromisos o recurrir al financiamiento ‘extra’ para cubrir sus gastos operativos. Así surge de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el 11 de mayo y el 7 de junio sobre 1.020 pymes del país. Los datos fueron presentados como parte de la jornada organizada por la entidad en el marco del Día Internacional de las Pymes. 

Entre los principales resultados surgen que, en el país, el 51% de las pymes debe impuestos, 34% servicios y el 37% tomó deudas “extras” (ver recuadro).

“Como país no hemos sido capaces de construir políticas de Estado para las pymes. Tenemos que darle sustentabilidad a un sector tan vulnerable”, marcó el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien durante la jornada lanzó una fuerte crítica al sistema financiero e impositivo e hizo un llamado al diálogo entre todos los sectores “sin mezquindades”, para resolver los temas que enfrenta el país.  

Ante más de 1300 participantes en todo el país conectados virtualmente, el dirigente expresó: “Es imperante trabajar en una ley laboral moderna, que baje la litigiosidad que hoy condena a las pymes, y confronte la ilegalidad e informalidad laboral”.

Durante el evento, la entidad le rindió un profundo homenaje a los argentinos que perdieron la vida por la pandemia, y a las miles de pequeñas y medianas empresas que no pudieron resistir la crisis. 

Participaron de la apertura, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro; la presidenta de la comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado de la Nación, Nora Giménez; y el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.

Bajar impuestos laborales, no salarios 
“Tenemos que modificar el sistema financiero que nos sostenga, impulse y proteja. Hoy el sistema financiero nos ahoga, al igual que el sistema impositivo que oprime la actividad privada”, reclamó Gerardo Díaz Beltrán, titular de CAME, que representa a más de 400 mil pymes en todo el país, a través de las 1500 entidades que nuclea.

Además, apuntó a la necesidad de realizar una fuerte inversión para bajar los costos de logística, una ley que impulse a las pymes exportadoras e insistió con una reforma laboral, que ponga fin a los litigios que pueden acabar con las pymes. “Nosotros queremos bajar los impuestos laborales, no los salarios, queremos poder pagar salarios fuertes, porque las pymes vivimos del consumo”, expuso y agregó: “Hemos trabajado a pesar de la pandemia, sosteniendo a las pymes y el empleo nacional, somos los que sostenemos la economía cotidiana”.

Para finalizar, Díaz Beltrán pidió la apertura del diálogo entre todos los sectores “sin mezquindades”, para resolver los temas enfrenta el país.

Proyecto para el desarrollo del turismo 
Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, enfatizó el rol de las pequeñas y medianas empresas que definió como “los actores sociales más legitimados que tiene la Argentina”; y adelantó que desde el ministerio trabajan en un proyecto de ley que marcará el desarrollo estratégico del sector, con perspectiva a 10 años. 

“El turismo es una de las grandes herramientas de desarrollo para la Argentina. Hace falta un gran acuerdo de todos los sectores, de todos los actores, y las pymes son fundamentales para eso”, resaltó. 

En tanto, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro hizo hincapié en el acompañamiento del Estado para recuperar el tejido productivo, y subrayó que impacta más fuerte la crisis en las mujeres. “Necesitamos mejorar las políticas de cuidado, los sistemas de licencias, un balance entre trabajo y vida e incluir a la mujer en sectores que son difíciles. Vamos a volver a ser felices, estamos vacunando cada vez más”, concluyó.

Por último, la senadora Nora Giménez sostuvo que este gobierno ha multiplicado por 30 la inversión y la asistencia y "ha tratado de estar presente con más de 20 líneas de asistencia y apoyo en todo el país a través de los centros de investigación, innovación, servicios y promoción”, dijo la legisladora; y resaltó que “la unidad depende de todos. La perseverancia y la decisión de recuperar a las pymes, en el marco de un país federal, está en manos de esta decisión conjunta, con un Estado que se ocupa de las pymes y un sector privado que esté dispuesto a participar activamente de esta política de promoción, fomento, visibilización y recuperación del trabajo”.

El encuentro contó además con las disertaciones del analista político, Sergio Berensztein; del doctor en Biología molecular, Estanislao Bachrach; de la empresaria pyme, Mayra Boglich, y de las economistas, Victoria Giarrizo y Ana Gárriz.

Grinman: “Cuando empezamos a caminar nos mueven el piso”
El titular de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, hizo un llamado a cerrar las grietas. “Estamos para acercar propuestas no para co-gobernar. Tienen que dejar de vernos a los empresarios como los malos de la película, no somos los responsables de la inflación y la escalada de los precios, no somos formadores de precios”, dijo y remarcó que el país “tiene un sesgo anti empresario”, pero que, sin embargo, la única manera de combatir la pobreza es incentivando a que cada vez más los empresarios quieran invertir. 

“Las pymes tenemos una enorme capacidad de resiliencia, pasa que no nos dejan en paz, cuando empezamos a caminar nos mueven el piso, por eso tenemos una enorme mortandad de pymes”, marcó.

Resultados del relevamiento 
Los resultados de relevamiento realizado por CAME entre el 11 de mayo y el 7 de junio sobre 1.020 pymes del país indicaron que:

-Si bien entre la segunda mitad de 2020 y el primer semestre de 2021 la cantidad de pymes endeudadas se redujo, continúa en niveles muy altos.

-Por ejemplo, el 37% de las pymes consultadas contrajo endeudamiento “extra” este año para sostener la actividad. Y aunque esa proporción es 18 puntos menor al segundo semestre de 2020 (55%), se suma que entre las empresas que tomaron deudas financieras el año pasado para cubrir su menor actividad, un 27% debió refinanciarlas y otro 15% está en mora.

-A las deudas financieras, se agregan las impositivas: el 51% de las pymes relevadas declaró tener pasivos fiscales. Aunque ese ratio bajó 6 puntos frente a 2020, el 27,5% de las empresas que este año dejó de pagar impuestos postergó todos esos compromisos (nacionales, provinciales y municipales). El 72,5% restante solo una parte.

-El mapa de endeudamiento pyme se completa con: 34% de empresas que adeudan servicios públicos (-6 puntos menos que en el segundo semestre de 2020), 15% que debe alquileres (en este caso aumentando 2 puntos frente a 2020) y 12% con dificultades para pagar salarios en tiempo y forma (- 5 puntos frente al segundo semestre de 2020).

-Por las dificultades para recomponer su ecuación financiera, más allá de la recuperación que se observa en la actividad general, la voluntad de las empresas pymes de ponerse al día con los atrasos no está siendo posible para todas. En el caso impositivo, solo 22% de quienes tenían deudas el año pasado las puso en moratoria. Mientras que un 33% solo puso algunas de ellas, y el resto, 45%, las dejó pendientes.

Los resultados muestran que, aunque con mejoras, la situación de las Pymes continúa siendo muy delicada y presenta heterogeneidades según el sector de actividad y la región del país donde se desenvuelvan. 

(Fuente: Diario Norte)