Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/5386
CUMBRE VIRTUAL

"Estados Unidos debería escuchar más al Mercosur", advierten en la reunión de cancilleres

Lo dijo el uruguayo Francisco Bustillo, quien advirtió a la potencia del norte sobre la creciente potencia de China en la región.

La irrupción de China como un actor económico central en la región, fue una de los temas centrales del encuentro virtual que mantuvieron los cancilleres del Mercosur a días de la cumbre en Buenos Aires

La irrupción de China como un actor económico central en la región, fue una de los temas centrales del encuentro virtual que mantuvieron los cancilleres del Mercosur a días de la cumbre en Buenos Aires. El evento, que fue organizado por el Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, con sede en Washington DC -anticipado en exclusiva por LPO- contó con la participación de Felipe Solá (Argentina), Ernesto Araújo (Brasil), Euclides Acevedo Candia (Paraguay) y Francisco Bustillo (Uruguay).

La excusa fue conmemorar el 30º aniversario del bloque económico, pero también sirvió para marcar un acercamiento a la administración de Joe Biden. Es sabido que el Atlantic Council es muy cercano a los demócratas y ofrece una plataforma ideal para realizar acciones de diplomacia informal, como la de este viernes.

Con casi 300 millones de ciudadanos, el Mercosur es la quinta economía más grande del mundo y atraviesa un período de crisis profunda, ante las visiones contrarias a la mirada proteccionista del bloque que encarna sobre todo el Brasil de Bolsonaro.

Pero aún desde distintas posiciones ideológicas la irrupción de China en la región como un actor económico central, fue considerada por los cancilleres como uno de los datos centrales de la época- Enfoque ineludible que LPO desarrolló en un seminario dedicado a analizar el desembarco del gigante asiático en Latinoamérica.

"Hemos visto una reconfiguración del orden mundial. No podemos ignorar el papel que juega China. Lo hemos visto en todo el mundo. El fenómeno de China es una constante", abrió el tema el canciller uruguayo Bustillo. 

Estados Unidos debería escuchar al Mercosur, parece que solo China nos escucha y llama a nuestras puertas. El Mercosur tiene un valor y creo que Estados Unidos necesita escucharnos.

"Lo estamos viendo en todas las regiones, especialmente en el Mercosur", agregó y marcó un punto especialmente delicado "Estados Unidos debería escuchar al Mercosur, parece que solo China nos escucha y llama a nuestras puertas. El Mercosur tiene un valor y compartimos los valores de Occidente, creo que Estados Unidos necesita escucharnos", concluyó.

En efecto, China logró avanzar en la región ante la oferta de financiamiento y obras e inversiones -a la que se suma ahora el envío de vacunas contra el Covid 19-, ocupando un espacio que Estados Unidos dejó vacante.

La visión de Bustillo sobre la centralidad creciente de China fue compartida por Solá, quien puso al auge de la potencia asiática entre los grandes desafíos que enfrenta el bloque junto a "la tecnología digital, la inteligencia artificial y el debilitamiento del sistema de comercio multilateral".

 Luego los cancilleres analizaron la situación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que lleva años sin terminar de firmarse por la resistencia de algunas naciones del viejo continente, especialmente Francia que no quiere someter a sus productores agrícolas a la presión de competir con sus más competitivos pares de Sudamérica.

En efecto, Europa aún no ha ratificado el acuerdo firmado con el bloque de libre comercio en junio de 2019. El pasado viernes, el jefe de comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo que el bloque está trabajando actualmente con Mercosur en una serie de compromisos adicionales relacionados con la deforestación y la sostenibilidad climática en el marco del acuerdo de París. "Es importante tener un acuerdo así", dijo Dombrovskis a los legisladores franceses.

La presencia de China acaso sirve a los países del Mercosur para recordarle a Estados Unidos y Europa que mientras esas potencias acaso postergan a la región, el gigante asiático está aprovechando el vacío que dejan.

Francia parece haber aprovechado el drama de la deforestación del Amazonas para postergar la firma del acuerdo, generando una inusitada tensión política entre los presidentes Macron y Bolsonaro.

En el encuentro de este viernes el canciller Araújo destacó la esencia "estratégica" de la firma del acuerdo con Europa y agregó que contrariamente a la creencia de algunos dentro de la UE, el acuerdo no es "puramente agrícola". "Es estratégico", enfatizó.

La sucesión de temas no parece casual. La presencia de China acaso sirve a los países del Mercosur para recordarle a Estados Unidos y Europa que mientras esas potencias acaso postergan a la región, el gigante asiático está aprovechando el vacío que dejan.

"Queremos reforzar nuestra identidad de grupo. Hay una convergencia que nos permitirá mejorar nuestro poder", concluyó Solá.

(La Política On-Line)