Adultxs por la Infancia: fueron víctimas de abuso y formaron una asociación civil para ayudar
Nacieron en 2012 y recorren el país llevando sus testimonios para que más víctimas de abusos sexuales se animen a compartir sus experiencias. Además llevan adelante una campaña para sacar de los medios a personajes vinculados con el delito de abuso sexual.

Sebastián Cuattromo es el presidente de la asociación civil Adultxs por los Derechos de la Infancia, fundada en 2012 y que busca ser un lugar de contención y escucha para lxs víctimas de abusos sexuales en la infancia y adolescencia. Él y quien es hoy su mujer, fueron víctimas y hoy en día juntos, tratan de llevar un mensaje esperanzador. “Queremos construir el contexto de confianza que nosotros no tuvimos para que los niñxs se animen a contar cuando están siendo víctimas de este delito”, afirma.
El Comercial dialogó con Sebastián Cuattromo, presidente de la asociación civil Adultxs por los Derechos de la Infancia, que fue fundada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2012 y que desde hace 8 años están trabajando para llevar charlas de contención y acompañamiento por todos los espacios públicos y en los medios de comunicación.
“Esta asociación civil está compuesta por adultxs que fuimos víctimas del delito de abuso sexual en nuestras infancias o adolescencias; luchamos para defender a los niños y recorremos el país brindando nuestros testimonios para ayudar a defender a la infancia del presente, para darles voz a las víctimas del presente”, comenta.
Todos los sábados, desde el 2012 hasta la fecha, sin interrupciones, a las 15, se reúnen en sus “encuentros solidarios de pares” donde tienen “un espacio de reunión anónimo, no es un espacio ni profesional ni terapéutico; es un lugar de diálogo y escucha, y en su sencillez vemos el efecto extraordinariamente positivo que tiene en todas las personas de los más diversos estratos sociales”, agregó.
1 de cada 5 Niños, Niñas y Adolescentes es víctima de abuso sexual

Una estadística aberrante es la que brinda el Consejo de Europa y que es tomado como referencia por Adultxs por los Derechos de la Infancia para entender la gravedad del contexto en el que se dan estos hechos.
“Esto quiere decir que el 20% de la población son víctimas de abuso, de cada 10 personas, 2 sufren abuso y de esas 2, una sufre el abuso de manera incestuosa, dentro del núcleo familiar”, explica.
El delito más impune sobre la Tierra
Por otra parte, Cuattromo, refirió a que “especialistas del derecho en Argentina, sostienen que en nuestro país, de los abusos, menos del 10% se denuncian, es decir, menos del 10% llegan al Poder Judicial; y dentro de ese acotado universo, solamente uno termina en juicio y condena de su perpetrador. De 1000 abusos sexuales contra la infancia, 999 quedan impunes, por eso los llaman el delito más impune sobre la Tierra”.
Un poco de historia personal
Al comienzo contábamos que Sebastián ha sido una víctima de abuso sexual durante su adolescencia y él cuenta un poco de su historia de lucha y cuánto tuvo que esperar para poder poner en palabras lo que sufrió y el largo proceso judicial que terminó finalmente con la condena de su abusador.
“Fui víctima de abuso sexual a los 13 años y esto ocurrió en el ámbito del colegio al que asistía. Mi abusador fue un docente y religioso católico, Fernando Picciochi, que había abusado de mí y otros alumnos a fines de los 80’, en el Colegio Marianista, ubicado en el barrio de Caballito en ciudad de Buenos Aires”, cuenta.
Para Sebastián no fue fácil porque los primeros 10 años tuvo que sobrellevar todo lo vivido de manera solitaria puesto que “tanto en el colegio como en mi hogar no encontraba yo el contexto donde hubiera adultxs que me dieran la confianza para poder contar lo que había vivido; tenía una crianza muy machista en mi hogar y en el colegio tampoco había ese acompañamiento que estaba buscando”.
Recién a los 23 años pudo poner en palabras lo que había vivido y llevó lo ocurrido a una instancia judicial, proceso que demoró unos 26 años, puesto que entre el 2000 y el 2012 se dio la etapa de recolección de pruebas hasta llegar al juicio que lo condenó a Picciochi a 12 años de prisión por abuso sexual de menores calificado en reiteradas ocasiones, Sebastián tenía 33 años. Sin embargo, la condena quedó firme recién en 2016.
La campaña para sacar a los “Bambino” Veira de los medios
Otro de los desafíos que están llevando adelante Sebastián y su mujer, Silvia Piceda, quién también ha sido víctima de abuso durante su adolescencia y hoy lo acompaña en esta lucha; es el que iniciaron hace poco con la plataforma www.change.org para recolectar firmas y así enviar un petitorio formal a las autoridades que correspondan con el fin de desterrar de los medios de comunicación a personajes como Héctor el “Bambino” Veira, quien en los 80’ había abusado sexualmente de un menor, delito por el cual fue juzgado y condenado.
“El tratamiento que los medios le dieron al caso, desde una perspectiva sensacionalista, irresponsable, dando el nombre de la víctima que era un menor de 13 años; fue algo terrible para cualquier víctima de abuso; la sociedad coreaba el nombre del “Bambino”, usaban despectivamente el nombre del chico, en las canchas, en todos lados. Este hombre, desarrolló una carrera cual rockstar luego de ser condenado por el delito que cometió; y eso es algo que nos interpela como sociedad, porque hoy por hoy los diarios, como Pagina/12 que el 20 de julio de este año tituló “La base está”, como algo trivial, instala el discurso de un personaje siniestro, y así es como sociedad instalamos un mensaje equivocado, por eso debemos cuestionarnos si somos realmente responsables”.
Aplicación de la ESI y la invitación a Formosa
Por último, el presidente de Adultxs por los Derechos de la Infancia, hizo una reflexión sobre la importancia de que se aplique con efectividad la ley de la Educación Sexual Integral que se sancionó en 2006 y que en Formosa se adhirió recién en 2012 aunque tampoco tiene aplicación efectiva.
“Es importante porque ayudará a los niñxs a reconocer las pautas de lo que puede constituir un delito de abuso, además a veces los niñxs cuando encuentran un lugar de contención pueden contar lo que les está pasando, esa es la idea que queremos transmitir, que haya un contexto en el que los adultxs seamos protectores y les brindemos confianza a quienes hoy son la infancia del presente”.
Finalmente hizo extensiva la invitación a toda persona de la provincia de Formosa que haya sido víctima o que conozca de alguien que esté pasando por este trauma, a sumarse a la asociación civil para recibir contención y asesoramiento.
“Nuestras redes de contacto son por Facebook Adultxs por los derechos de la infancia, Twitter @adultxs, Instagram @adultxs1; por mail adultsxporlainfancia@gmail.com o por teléfono 011-1569729541. Pueden ingresar ahí y contactarnos para cualquier tipo de dudas que tengan, estamos para acompañar y es un gusto poder contactar con gente de Formosa”.