Jorge Capitanich: "Ellos serán empleados de Milei y yo, del pueblo del Chaco"
El exgobernador, en campaña hacia las legislativas nacionales, se refirió al nuevo Congreso que se conformará desde el 10 de diciembre y se diferenció de los candidatos libertarios chaqueños.

El exgobernador del Chaco, Jorge Capitanich , candidato a senador nacional en primer lugar por el Frente Fuerza Patria, se diferenció de los postulantes de La Libertad Avanza Chaco y aseguró que en el nuevo Congreso Nacional que se conformará a partir del 10 de diciembre "ellos serán empleados de Milei y yo, del pueblo del Chaco".
"La disputa acá es que ellos van a levantar la mano por el proyecto del gobierno, serán empleados de Milei, y yo voy a ser un empleado del pueblo del Chaco", dijo en declaraciones a NORTE.
Luego, adelantó: "Estoy elaborando 100 proyectos en función de reuniones que hemos tenido con distintos responsables del quehacer productivo, económico y social" de la provincia. Allí mencionó como uno de los temas salientes que promoverá a través de su banca en el Congreso al "tratando de integración regional del Norte Grande Argentino".
"Se termina el 10 de diciembre"
Por otra parte, el exgobernador se refirió al show dado en el Movistar Arena por el presidente Javier Milei y "La Banda Presidencial", en ocasión de presentar su libro "La construcción del milagro". En ese sentido, remarcó "la fenomenología del proceso político" que encarna el mandatario, que fue diputado nacional y en dos años llegó a la Presidencia de la Nación, antecedido por una trayectoria de varios años en el "stand-up" y múltiples participaciones en distintos programas de televisión.
En ese sentido, recordó que la fuerza política que gobierna el país "no tiene gobernadores ni intendentes, tiene seis senadores y 37 o 38 diputados nacionales, y no tiene equipo ni programa de gobierno". "Encima, gobiernan con facultades delegadas y han gobernado sin presupuesto aprobado por el Congreso" , agregó.
"Todo esto es lo que se termina el 10 de diciembre en Argentina, porque va a ser un presidente que gobernará más con facultades delegadas y mucho menos con el uso discrecional de los DNU ", aseguró, con lo cual resaltó "el valor que tendrá el Congreso (con su nueva conformación) en la preservación del sistema republicano y democrático".
Nueva generación de dirigentes
Acerca de la nueva generación de dirigentes peronistas en la provincia, y su proyección con miras más allá de la elección actual de medio término, el actual titular del PJ Chaco sostuvo: "Hay muchos hombres y mujeres muy bien calificados que pueden ser muy buenos candidatos en 2027 , y con muy buenos programas".
Sin embargo, dijo que cada uno debe intensificar su contacto con el territorio, conociendo los problemas de la gente, y agregó: "Un dirigente político de alto nivel tiene que ser un deportista de alto rendimiento . Significa tener que cuidarse mucho en la comida, hacer actividad física y tener una muy buena formación intelectual".
Además, consideró fundamental formar buenos equipos y forjar un liderazgo que permita "identificar las oportunidades, manejar los tiempos y administrar las expectativas del conjunto de la sociedad". "Entonces, claramente, la política es una carrera de regularidad , no de velocidad", afirmó.
Sobre una eventual postulación para un nuevo mandato como gobernador en el Chaco, en 2027, Capitanich lo descartó de plano. "No estoy en carrera". Y recordó que. al lograr "la unidad" para estas elecciones, hubo cuatro puntos de acuerdo entre las distintas vertientes dentro del justicialismo, uno de los cuales implicaba que, en la carrera para la gobernación dentro de dos años, el o la postulante deberá competir en elecciones primarias.
Enemistad con figuras del peronismo chaqueño
Luego, Capitanich reconoció que lo sorprende el alejamiento de Claudia Panzardi, actual intendenta de Laguna Blanca y candidata a diputada nacional por Vamos Chaco. "Tendrá sus razones y no tengo nada para opinar", sintetizó, pero recordó: "Muchos de los que protestan o se quejan contra mí, hicieron un camino político gracias al respaldo que hemos brindado".
Y planteó que hace 26 años lidera este espacio político , y señaló: "Lo hice siempre con internas abiertas, cerradas, primarias, pero nunca he desempeñado ningún cargo a dedo. Lo hice por la voluntad popular a través de la militancia activa".
Testimoniales y nueva regulación
"Debería regularse hacia adelante", respondió el exgobernador al referirse a las candidaturas testimoniales, a propósito de haber accedido en mayo a una banca en la Legislatura provincial. "Hay que regular todo el sistema electoral. Planteo una modificación del Código Electoral Nacional y del Provincial. Dentro del nacional deben darse varias modificaciones, empezando por los problemas de veda", enunció.
Además, se mostró a favor de "unificar los procesos electorales, porque no se puede hacer tantas elecciones". "Las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas inicialmente fueron buenas herramientas de selección. Para la selección de los candidatos no puede haber 20 partidos sino dos, tres o cuatro partidos buenos y los que quieran participar, se inscriben para dirimir la interna", expuso.
"Siempre que sea respetuosamente, acepto debatir"
Jorge Capitanich, en su paso por el programa de Norte TV Pulso Político, aceptó debatir con Juan Cruz Godoy, candidato a primer senador en la lista de LLA Chaco. "Siempre que sea respetuosamente, acepto", reafirmó.
Además, en ese mismo espacio, el candidato de Fuerza Patria le respondió a su oponente, quien en sus redes sociales se había referido al "default" de la deuda chaqueña en dólares.
"Ningún default. Hicimos una reestructuración de la deuda en plena pandemia , por la cual ahorramos en valor presente 221 millones de dólares y bajamos la tasa de interés del 9% a cerca la mitad. Fue un acuerdo voluntario de deuda, no fue default", le respondió Capitanich a Godoy, tras observar el video donde afirmaba que el exgobernador defaulteó la deuda en dólares tomada por Domingo Peppo.
Qué factores inciden en la población al momento de votar
"Son tres cuestiones muy fuertes que afectan la campaña electoral y la credibilidad de la opinión pública, y que seguramente van a tener un impacto", definió Capitanich al analizar los escándalos que rodean al gobierno nacional como el caso de la criptomoneda Libra , la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), iniciada tras la difusión de grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, y las denuncias en torno a José Luis Espert por sus supuestas vinculaciones con el narcotráfico.
Luego, comentó que realizó un análisis de los resultados electorales desde 1983 hasta la fecha: "En 42 años de democracia, esos resultados dependen en un 63% de la percepción de pobreza, un 26% del desempleo y el resto del Producto Bruto Interno (crecimiento de la economía)".
Por otra parte, y respondiendo sobre sondeos de opinión que vuelven a colocar a la corrupción entre las principales preocupaciones de la población argentina (tras haber caído por todo un año a lugares secundarios del ranking), y a los bajos salarios , Capitanich recordó que "ha disminuido sustancialmente salario mínimo, vital y móvil, regresando a valores de 2001. En 2015 era el primero de América Latina, ahora es el último", trazó.
Acerca de la pobreza , consideró que resulta "muy difícil tomar adecuadamente mediciones en un país con alta inestabilidad macroeconómica y problemas de inflación". "Hay 31 conglomerados urbanos, pero cuando medís el Gran Resistencia tenés 340 casos a encuestar, a veces contesta la mitad y muchas veces hay problemas de sobre o sub-declaración (de ingresos). No es riguroso hacer extensible esa muestra al conjunto de la población del Chaco. Es decir, te puede servir como país, pero no como provincia porque es un enfoque de carácter parcial", expuso, contrastándolo con su "enfoque multidimensional de la pobreza" que incluye necesidades básicas insatisfechas e índice de desarrollo humano (de Naciones Unidas).
(Diario Norte)