Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/47586
Con Ignacio Torres como anfitrión se reunieron en Puerto Madryn

Provincias Unidas muestra fuerza en la Patagonia y busca instalarse como tercera vía electoral

Con Ignacio Torres como anfitrión, mandatarios de varias provincias se reunieron en Puerto Madryn para consolidar el espacio Provincias Unidas. Buscan instalarse como tercera fuerza frente a Milei y el kirchnerismo, y proyectan un bloque parlamentario que sirva de base hacia la presidencial de 2027.

Puerto Madryn se convirtió en epicentro del movimiento político de los gobernadores que apuestan a construir una tercera vía por fuera de la polarización entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, los mandatarios compartieron una cena que funcionó como anticipo del acto que hoy encabezará Provincias Unidas en el Hotel Rayentray, junto a candidatos locales y Juan Schiaretti, referente nacional del espacio.

Del encuentro participan Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). Claudio Vidal (Santa Cruz), aunque parte del grupo, esta vez no estuvo presente. La foto de unidad tiene un objetivo claro: consolidar un armado federal que logre posicionarse en las elecciones del 26 de octubre como alternativa real y competitiva frente a la grieta.

 Los mandatarios comparten un diagnóstico: el desgaste acelerado de la gestión libertaria y la pérdida de centralidad del kirchnerismo generan un escenario propicio para instalar un espacio que represente la agenda del interior productivo. "Lo nuevo es Provincias Unidas", repite Schiaretti en cada aparición, convencido de que el Congreso será la primera trinchera para proyectar hacia 2027.

La agenda en Chubut incluyó una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el que los gobernadores se mostrarán junto a los candidatos locales Ana Clara Romero y Gustavo Menna. La consigna es clara: exhibir un federalismo activo que dispute poder en el Parlamento y sirva como árbitro entre los extremos políticos.

Los armadores del espacio creen que el contexto recuerda al de 2023, cuando el electorado distribuyó su voto en tercios. En esa referencia histórica sostienen su estrategia: captar a los sectores desencantados con Milei y con el peronismo para consolidarse como la tercera fuerza nacional. "Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria", señalan cerca de uno de los mandatarios.

El plan inmediato es lograr un bloque legislativo con volumen suficiente para incidir en la agenda nacional a partir de diciembre. La meta de mínima es quedar como tercera fuerza en Diputados, lo que les permitiría condicionar proyectos clave y posicionarse como árbitros en un Congreso fragmentado.

Más allá de la elección legislativa, la mirada está puesta en el largo plazo. Los gobernadores dialoguistas entienden que octubre puede ser un punto de partida: el piso de una construcción política que, con base en las provincias y lejos de la lógica porteñocéntrica, aspire a disputar la Presidencia en 2027.

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca proyectar un mensaje federal y reafirmar que las provincias reclaman protagonismo en las decisiones estratégicas del país. Para los gobernadores, el desafío es grande, pero la convicción es clara: abrir un camino que se convierta en una alternativa duradera a la grieta.

(Misiones On - LinE)