Padre Ponciano Acosta: "Se desaprovechó la oportunidad de reconocer al pueblo nivaclé en la nueva Constitución"
En contacto con Radio Uno, el referente de la Pastoral Aborigen lamentó que las propuestas de los pueblos originarios no hayan sido debatidas en la reforma constitucional de Formosa.

El padre Ponciano Acosta, integrante de la Pastoral Aborigen, explicó que los pueblos indígenas elaboraron durante meses una propuesta conjunta para la Convención Constituyente:
"Fue una cuestión muy trabajada, con asambleas y talleres donde los mismos indígenas formularon su propuesta. Pero no tuvo eco: ni se debatió en comisión y el texto quedó igual, solo cambió el número de artículo", sostuvo.
El reclamo principal era "el reconocimiento del pueblo nivaclé como parte de la población indígena de Formosa", indicó. Y cuestionó los argumentos oficiales: "Decir que vinieron del Paraguay es una mirada parcial y falta de conocimiento histórico. Los pueblos indígenas del Gran Chaco existen desde antes de las fronteras".
Derechos que quedaron fuera
Acosta también señaló otros puntos que no se incorporaron:
- Tierras: "La Constitución provincial no reproduce textualmente el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional sobre derechos territoriales".
- Educación bilingüe: "Se propuso garantizar la educación intercultural en todos los niveles".
- Organización comunitaria: "El Estado impone figuras como la asociación civil, cuando las comunidades ya tienen sus propias estructuras de organización".
Falta de consulta previa
El sacerdote recordó que "el convenio 169 de la OIT exige consulta previa, libre e informada, y eso no ocurrió".
Criticó además la rapidez del proceso: "Se apuraron en cerrar la convención sin dialogar con todos los actores. Pasaron por alto a una población indígena importantísima en Formosa. Es un grave error".