Diputados del NEA bajo la lupa: ¿los aliados sostendrán otra vez el veto de Milei?

El recuerdo de la votación por el veto a los jubilados, donde varios diputados del NEA fueron clave para blindar al oficialismo, vuelve a escena. Ahora, el futuro del financiamiento universitario y el Garrahan dependerá de legisladores que responden a gobernadores y bloques provinciales.
La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: insistir o no en las leyes de financiamiento universitario y la emergencia en pediatría del Garrahan, vetadas por Javier Milei.
La oposición afirma tener margen para alcanzar los dos tercios, mientras que el oficialismo busca consolidar al menos un tercio que le permita blindar el veto. La tensión crece en torno a un grupo reducido de diputados provinciales que responden directamente a los gobernadores.
El antecedente: jubilados y un NEA dividido
En septiembre de 2024, cuando se debatió el veto presidencial al aumento de jubilaciones, el NEA jugó un papel central:
Corrientes: tres diputados (Lisandro Almirón, Sofía Brambilla y Federico Tournier) sostuvieron a Milei, mientras otros cuatro votaron en contra.
El diputado Lisandro Almirón sale de la Casa Rosada. Foto: LPO.
Chaco: Carlos García (LLA) y Marilú Quiroz (PRO) votaron a favor del veto; Gerardo Cipolini (UCR) se ausentó.
La Diputada del PRO, Marilú Quiroz.
Formosa: Gerardo González (LLA) respaldó el veto; toda la bancada de Unión por la Patria y el radical Fernando Carbajal lo rechazaron.
Misiones: tres votaron con Milei, mientras que los cuatro de Innovación Federal (Arrúa, Fernández, Ruiz y Vancsik) se abstuvieron.
Crece la alerta por si el ex Gobernador Rovira envía a sus legisladores a sostener el veto de Milei, a cambio de fondos discrecionales. Foto:
Ese esquema de ausencias y abstenciones estratégicas permitió al oficialismo evitar una derrota parlamentaria.
Misiones, epicentro de la negociación
Los cuatro diputados de Innovación Federal de Misiones (Arrúa, Fernández, Ruiz y Vancsik), cercanos a Carlos Rovira y al gobernador Hugo Passalacqua, se ausentaron en agosto cuando se trató el presupuesto universitario. Todo indica que podrían repetir esa conducta, favoreciendo de hecho al oficialismo.
En contraste, Florencia Klipauka (LLA), Emmanuel Bianchetti (PRO) y Martín Arjol (UCR) han votado sistemáticamente con Milei. La presión social por las universidades misioneras, sin embargo, comienza a tensar esa alineación.
Corrientes y Chaco: radicales en tensión
En Corrientes, la UCR aparece fracturada: Federico Tournier suele alinearse con el oficialismo, mientras que Manuel Aguirre se ha mostrado más cercano a la oposición. El PRO mantiene disciplina con Milei y Unión por la Patria actúa en bloque en contra.
En el Chaco, la gran incógnita es Gerardo Cipolini. Ausente en agosto, el radical cercano al gobernador Leandro Zdero es observado como un voto clave: si se sienta en su banca y acompaña el veto, reforzará al oficialismo.
Formosa: un libertario aislado
Gerardo González, hoy integrante del flamante bloque Coherencia, ha mostrado distancia del oficialismo y podría votar contra el veto. El resto de los formoseños de Unión por la Patria y el radical Fernando Carbajal se inclinan por rechazarlo. Para Milei, ese único voto formoseño ya no es seguro.
Gobernadores y ATN: la otra pulseada
La Casa Rosada ha desplegado una intensa negociación con los gobernadores, ofreciendo convenios de obras, reestructuración de deudas y Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Entre los interlocutores están Zdero (Chaco), Rovira-Passalacqua (Misiones) y Valdés (Corrientes). La pregunta es si priorizarán el financiamiento provincial o el costo político de votar contra leyes de alto impacto social en plena campaña.
Los números muestran que la oposición tiene chances reales de alcanzar los dos tercios, sobre todo en la votación por el Garrahan, donde el oficialismo ya admite dificultades. En el caso de las universidades, el resultado dependerá de la conducta de los legisladores del NEA, que una vez más aparecen como árbitros de una pulseada nacional.
NEA HOY