Se juró la nueva Constitución de Formosa

Durante la tarde el Gobernador Gildo Insfrán acompañado por el Vice, Eber Solís y el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Alucín prestaron juramento a la nueva Carta Magna que entró en vigencia luego de su sanción la semana pasada, marcando el fin de una reforma histórica, que no se hacía desde hace más de 20 años.
El Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; el Vicegobernador, Eber Solís; y el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Alucín, juraron sobre la nueva Constitución provincial, sancionada por unanimidad la semana pasada en la última sesión de la Convención Constituyente. El acto marcó la culminación de un proceso histórico para la provincia, que otorgó rango constitucional a nuevos derechos e introdujo reformas trascendentales, como la ampliación de miembros en el Superior Tribunal de Justicia y la reglamentación del plazo para la reelección.
La ceremonia reunió a los principales funcionarios del Poder Ejecutivo, de la Legislatura, legisladores nacionales, y a los militantes del peronismo formoseño que fueron a celebrar la sanción de la nueva Constitución provincial. «La provincia está muy bien administrada, sin déficit fiscal», remarcó el Senador nacional José Mayans al hablar sobre la importancia de la nueva Carta Magna, que protege el equilibrio de las cuentas públicas en sus artículos.
La Directora del Registro Civil y Capacidad de las Personas, Mirta Retamozo, quien también es candidata suplente a Diputada nacional, habló con NEA HOY sobre la importancia de este día, al que calificó como histórico "porque (la Carta Magna) no solamente va a ser para nuestros días, sino para el futuro. Se están blindando derechos con una Constitución que es modelo a nivel nacional. Entonces, ¿cómo no estar felices? Somos defensores de los derechos humanos, defensores del modelo formoseño, y representantes del peronismo que nació para otorgar derechos al pueblo".
Un proceso histórico
Primeramente prestaron juramento los convencionales que redactaron esta nueva Constitución, comenzando por la Presidenta del cuerpo Graciela De la Rosa, y siguiendo por el resto de sus miembros, que se llevaron una copia de la nueva Carta Magna, la cual ya está disponible en el Boletín Oficial de la Provincia.
Tras un cuarto intermedio fue el turno del Gobernador Gildo Insfrán, el Vice Eber Solís y el Presidente del Superior Tribunal, Guillermo Alucín, máximo órgano judicial provincial cuyos integrantes serán cinco desde ahora, según la modificación de la nueva Carta Maga. Con esta jura, Formosa dio por finalizada la reforma constitucional, que incorpora derechos antes ausentes en la Carta Magna y suma modificaciones clave vinculadas a la defensa del orden fiscal e institucional de la provincia.
La ceremonia fue hecha en la Legislatura de Formosa, sede de la Convención Constituyente desde el 1 de agosto hasta la semana pasada. La última reforma de la Constitución provincial databa de hace más de 20 años. Tras la ceremonia, los demás miembros de los poderes del Estado deberán organizar, en un plazo máximo de 30 días, el procedimiento para prestar juramento sobre la nueva Carta Magna.
Una reforma amplia
El proceso concluyó el pasado viernes e incluyó la incorporación de derechos como la paridad de género, los de cuarta generación y nuevas garantías laborales, junto con modificaciones institucionales, como el establecimiento de un plazo para la reelección del gobernador y vice, además de medidas en defensa del orden fiscal.
La anterior Constitución estaba dividida en cinco partes y 27 capítulos, mientras que la nueva se amplía a 10 partes y 31 capítulos, pasando de 189 a 220 artículos, con cerca de 90 disposiciones incorporadas, modificadas o reemplazadas.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la regulación de la reelección del gobernador y vice, que podrán ser reelegidos por un nuevo período consecutivo. Este punto había generado debate en la oposición y la atención de la prensa nacional. Con esta reforma también se da cumplimiento a un fallo de la Corte Suprema, que exigía precisar el período en que una persona puede ser reelecta en ambos cargos. Asimismo, la nueva Constitución elimina las jubilaciones de privilegio para los principales cargos del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Institucionalidad y orden fiscal
Otro aspecto clave de la reforma es la defensa de la institucionalidad y el equilibrio de las finanzas públicas. Se estableció que, en caso de intervención federal, quien asuma ese cargo será penalmente responsable por los perjuicios ocasionados a la provincia, tomando en cuenta experiencias como la de Corrientes, donde la última intervención agravó la crisis institucional y derivó en denuncias por malversación de fondos públicos.
En materia financiera, se fijaron límites al endeudamiento provincial: solo se podrá contraer deuda en casos de emergencia o para financiar obras de infraestructura, y siempre con autorización legislativa. Además, se avanzó con cláusulas para el financiamiento de las PyMES y la equidad impositiva.
Nuevos derechos para la ciudadanía
La reforma también amplía la protección de derechos sociales y laborales. Se otorgó rango constitucional a la licencia por maternidad, la lactancia, la familia, la prevención del endeudamiento a través de créditos, el fomento de la educación financiera, la ampliación del recurso de amparo, cuidado del medio ambiente, acceso al agua y la prohibición del trabajo infantil para menores de 16 años, entre muchos otros derechos.
Asimismo, se reconocen derechos vinculados al mundo digital, como la protección contra el ciberacoso, el resguardo de datos biométricos y genéticos, y la defensa de niñas y niños en entornos digitales.
De esta manera, la nueva Constitución no solo amplía derechos ya existentes, sino que también incorpora garantías frente a los cambios sociales y tecnológicos, con el objetivo de ser una norma moderna y anticiparse a los desafíos del futuro.
NEA HOY