Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/46852

Chaco lidera el endeudamiento en el NEA y es una de las provincias que más emitió en el país

En agosto, Chaco fue la segunda provincia del país con más pagos de deuda y nuevas emisiones, mientras que Misiones también afrontó vencimientos. Corrientes y Formosa, en cambio, mantienen sus cuentas sin compromisos financieros.

La situación financiera de Chaco volvió a quedar expuesta en agosto de 2025: la provincia fue la segunda del país con mayor nivel de pagos de deuda y, al mismo tiempo, una de las que más se endeudó, según un relevamiento de una consultora privada. De acuerdo al último informe oficial, desembolsó $126.420 millones (20,4% del total nacional) en concepto de vencimientos, y emitió nuevas Letras por $81.190 millones.

Entre los compromisos cancelados figura el bono internacional step-up con vencimiento en 2028 (CH24D), por el que se abonaron USD 36,4 millones correspondientes a amortización e intereses. En paralelo, el Gobierno provincial emitió instrumentos de corto plazo como la BL2N5 (a 88 días con TNA fija del 54%) y la BL2S5 (reapertura).

En términos anuales, Chaco explicó el 12% de las emisiones de deuda en el país —equivalente a $542.527 millones—, lo que la convierte en una de las jurisdicciones con mayor dependencia del financiamiento para sostener su funcionamiento.

En el NEA, Chaco es el ejemplo más crítico, mientras que Misiones también enfrenta compromisos que condicionan sus cuentas. En contraste, Corrientes y Formosa muestran un panorama más ordenado en materia de deuda.

Coparticipación insuficiente y déficit estructural
La principal dificultad para la administración de Leandro Zdero radica en la dependencia e insuficiencia de la coparticipación federal, que representa entre el 70% y el 80% de sus ingresos. En julio (último dato disponible), la provincia recibió $178.343 millones, pero tras la distribución a los municipios quedaron disponibles unos $150.000 millones, monto que no alcanzó a cubrir la masa salarial del sector público provincial, que asciende a $191.989 millones.

El déficit mensual por este concepto fue de $42.000 millones, al que se sumó el rojo de la caja previsional del Insssep, estimado en $26.000 millones. En total, el déficit financiero mensual ronda los $68.000 millones, lo que refleja la brecha estructural entre ingresos y egresos.

NEA HOY