Aumentos en combustibles, tarifas y alquileres: septiembre complica el bolsillo del NEA

El inicio de septiembre llega con incrementos en combustibles y electricidad que ya golpean al NEA, y se suman a subas en prepagas, transporte, colegios, alquileres y servicios públicos.
El noveno mes del año comenzará con nuevas subas que afectarán de manera directa a los bolsillos de las familias del NEA. Los incrementos en combustibles y tarifas de electricidad se suman a una seguidilla de aumentos en servicios y bienes esenciales, que complican aún más la economía de la región.
En el caso de la nafta, el Gobierno nacional oficializó la actualización de los impuestos que gravan a los combustibles líquidos y el dióxido de carbono. Según lo dispuesto en el Decreto 617/2025, desde este lunes 1° de septiembre el litro de nafta súper subirá $10,52 y el gasoil $8,58 solo por efecto impositivo.
A eso se le agregan los ajustes que cada petrolera aplique en sus pizarras, lo que tendrá un traslado inmediato en el NEA, donde los precios ya son más altos que en otras regiones del país.
Por otra parte, la electricidad también sufrirá un incremento: el precio mayorista de la energía eléctrica pasará a $13.554/MWh, con un alza del 0,5%. En provincias como Chaco, donde la distribuidora Secheep ya trasladó a sus facturas los aumentos nacionales previos, se estima que la suba rondará el 1,7% sobre consumos de julio, acumulando 2,7% entre junio y julio. El esquema de segmentación de subsidios hará que los usuarios de ingresos bajos y medios también sientan el impacto.
Estos ajustes se producen en un contexto de reducción de subsidios energéticos y de sostenida actualización de impuestos a los combustibles, medidas que el Gobierno nacional de Javier Milei justifica en la necesidad de "sincerar los costos" y recomponer la recaudación, pero que golpean con mayor fuerza en economías regionales donde los salarios vienen rezagados frente a la inflación.
Prepagas, alquileres y colegios: los otros aumentos de septiembre que impactarán en el NEA
A los incrementos en combustibles y tarifas de servicios públicos se suman otros que marcan el inicio del mes:
Prepagas: las cuotas subirán entre 1,4% y 1,9%, incluyendo copagos.
Colegios privados: las cuotas escolares tendrán un aumento que se trasladará a las familias en plena recta final del ciclo lectivo.
Alquileres: los contratos regulados por el ICL aumentarán 50,3%, una desaceleración respecto de meses anteriores pero aún con fuerte peso en el presupuesto familiar.
Agua y gas: las facturas tendrán actualizaciones de hasta 1% y variaciones en el precio mayorista que afectarán a usuarios residenciales.
Con este panorama, septiembre se perfila como otro mes de presión inflacionaria. La combinación de nafta, tarifas de electricidad, prepagas, transporte y educación augura un índice de precios al consumidor (IPC) recalentado y un impacto fuerte en el poder adquisitivo, especialmente en regiones como el NEA donde el costo de vida ya muestra desventajas históricas frente al centro del país.