Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/46176
salón auditorio del Diario El Comercial

Conferencia sobre Boleta Única convocó a un importante marco de público en Formosa

Este jueves 8 de agosto se llevó a cabo en el salón del Diario El Comercial la conferencia "Boleta Única: transparencia y equidad en el sistema electoral", organizada por la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) en conjunto con la Fundación Konrad Adenauer.

El encuentro contó con la disertación del Dr. Pablo Cazabán, especialista en Derecho Electoral, y de Susanne Käss, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina. La moderación estuvo a cargo del Dr. Adrián Bogado, presidente de ACEP Formosa.

La convocatoria fue amplia, con una buena concurrencia de público que incluyó a ciudadanos interesados en la temática, referentes sociales y legisladores de la oposición local, quienes participaron activamente del intercambio de ideas sobre la implementación de la boleta única y su impacto en la transparencia y equidad del sistema electoral argentino.

Pablo Cazaban, especialista en derecho electoral en diálogo con Radio Uno,  explicó que esta modalidad representa un avance significativo en términos de transparencia y equidad en el sistema electoral argentino. "Todas las fuerzas políticas tienen igualdad de condiciones, ya que figuran en una sola boleta, sin privilegios de ubicación ni manipulación previa", sostuvo.

Cómo funciona la boleta única

El procedimiento es distinto al tradicional: el elector recibe una única boleta oficial al momento de votar, con todas las fuerzas políticas impresas en formato vertical, con sus respectivos colores, números, candidatos y fotos. Dentro del aula, en pupitres adaptados con biombos de cartón, el votante marca su preferencia con un bolígrafo provisto por la autoridad de mesa. Luego, pliega la boleta de forma predeterminada —sin sobre—, la muestra con la firma del presidente de mesa y la introduce en la urna.

"La boleta única evita el robo o faltante de boletas, y elimina la necesidad de fiscales para controlar la presencia de la propia opción electoral en el cuarto oscuro", detalló el disertante. Además, remarcó que este sistema ya ha sido aplicado con éxito en varias provincias, como Mendoza, donde él reside.

Prevención del voto controlado

Consultado sobre posibles fraudes o controles de voto, Cazaban subrayó que la boleta viene troquelada y no está foliada individualmente, lo que impide trazar el voto de una persona. También destacó que se provee un único tipo de bolígrafo para todos los electores, evitando que los partidos identifiquen el sufragio mediante colores.

Asimismo, en caso de error o de doblado incorrecto, el votante puede solicitar otra boleta. La primera se inutiliza con un sello. Cada boleta, además, incluye número de mesa y circuito, impidiendo su uso en otra mesa o escuela.

Inclusividad y promoción del voto informado

Frente a la consulta sobre electores analfabetos o con discapacidades visuales, Cazaban explicó que el sistema prevé asistencia por parte de una persona de confianza del votante, o eventualmente por una autoridad de mesa, sin inducir el sentido del voto. La inclusión de fotos, colores y números también contribuye a facilitar la elección.

Finalmente, el especialista llamó a los medios y comunicadores a acompañar el proceso con información clara: "Siempre lo nuevo genera incertidumbre, por eso es fundamental la docencia y la difusión previa", concluyó.