Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/46116

Elecciones 2025: cómo ser autoridad de mesa en octubre, la forma de anotarse y el pago

Los ciudadanos pueden ofrecerse para cumplir esa función clave. Los pasos para hacerlo online. Y qué deberes implica ser elegido.

Las autoridades siempre votan en la mesa que tienen a cargo.

El domingo 26 de octubre de 2025 habrá elecciones nacionales. Y la Justicia Electoral necesitará que durante toda esa jornada, junto a cada urna, dos ciudadanos se desempeñen como autoridades de mesa.

Lo más normal es que estas personas se enteren por sorpresa de que fueron nombradas como presidente o como suplente, sin haberlo solicitado. Simplemente les llegará a su domicilio la citación, poco antes de los comicios.

Sin embargo, también es posible ofrecerse para cumplir ese rol y recibir el pago correspondiente. El registro está abierto y quienes cumplan los requisitos aún pueden inscribirse para ser tenidos en cuenta en la designación, prevista en el Calendario Electoral recién para el próximo 16 de septiembre.

Elecciones 2025: ¿qué implica ser autoridad de mesa en la Argentina?


El ciudadano que es designado como autoridad tiene que estar presente de principio a fin en la mesa que le toque, haciendo todo lo necesario para que todos los electores puedan votar de manera normal y para que el recuento se complete en tiempo y forma.

Según el Código Electoral, se les encomienda a estos ciudadanos "velar por el correcto y normal desarrollo" del acto electoral en su mesa.

Entre sus principales funciones, entonces, se encuentra:

Recibir el material electoral: urna, boletas, padrones, etc.
Preparar el cuarto oscuro o cabina de votación para que pueda abrirse, a partir de las 8.
Identificar a cada elector, chequeando su documento antes de permitirle votar.
Hacer el escrutinio, pasadas las 18, registrando cuántos votos obtuvo cada candidato.
Entregar la documentación final: darle al Correo el acta, el certificado y el telegrama debidamente confeccionados.


El presidente es la máxima autoridad de la mesa y sólo puede ser reemplazado y asistido en sus tareas por el suplente, ya que únicamente ellos tienen permitido manipular el material electoral y tomar decisiones.

"La presencia de las autoridades de mesa es obligatoria durante todo el desarrollo de los comicios. Se podrán ausentar solo temporariamente y deberán dejar constancia de ello", explican desde la Cámara Nacional Electoral (CNE).

¿Quiénes pueden ser autoridades de mesa en Argentina y cuáles son los requisitos?


Solamente pueden ser designados como presidente o suplente de una mesa los ciudadanos que cumplan con las siguientes condiciones:

Tener entre 18 y 70 años.
Saber leer y escribir.
Estar habilitado para votar y figurar en el Padrón.
No estar afiliado a ningún partido político.
Residir en la ciudad donde esté la mesa.

¿Cómo se seleccionan las autoridades de mesa para cada elección?


Según lo que ordena la ley, la Justicia Electoral seleccionará a las autoridades de mesa de cada votación dando "prioridad a los electores que resulten de una selección aleatoria por medios informáticos".


En ese proceso automatizado, a su vez, el sistema toma en cuenta:
El nivel educativo y la edad.
Los que hayan sido capacitados para la función en el pasado.
Los que se hayan postulado voluntariamente para ser autoridades de mesa.

¿Cómo anotarse para ser autoridad de mesa en las próximas elecciones?


Quienes deseen ser elegidos como presidente o suplente pueden inscribirse en el Registro Público de Postulantes a Autoridades de Mesa, que depende de la CNE y que se mantiene siempre abierto para todos los distritos electorales.

Lo más sencillo es hacer el trámite online desde el sitio oficial padron.gob.ar/cne_autoridad.

Allí sólo hay que seleccionar la provincia en la que uno tiene el domicilio, cargar una foto del DNI en formato PDF y llenar un formulario con los principales datos personales y de contacto, el nivel educativo alcanzado y otros detalles.

Lo que aclaran desde la CNE es que el mero hecho de inscribirse en el Registro no garantiza que el ciudadano vaya a ser elegido.

"Su solicitud será evaluada por la Secretaria Electoral Nacional y la designación efectiva, de corresponder, le será oportunamente notificada", indican.

Eso sí, una vez que el ciudadano efectivamente es designado como autoridad, tiene la obligación de cumplir con ese deber cívico.

Tanto no asistir como abandonar la función -sin un justificativo válido- son considerados delitos electorales que se penan con 6 meses a 2 años de cárcel.

¿Cuál será el pago para las autoridades de mesa en las elecciones nacionales 2025?


El Código Electoral, en su artículo 72, establece que todos los que "hayan cumplido funciones como autoridad de mesa recibirán una compensación" que consiste en "una suma fija en concepto de viático".

Por otra parte, está previsto el pago de un monto extra para quienes hagan una capacitación oficial optativa, previa a la votación, que resulta clave en especial para quienes no tienen experiencia.

Las autoridades aún no confirmaron cuánto dinero van a cobrar las autoridades de mesa de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Se espera que las cifras sean oficializadas próximamente.

Sólo a modo de referencia, para la elección local que tuvo lugar el 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, el viático fue de $60.000 y quienes hicieron el curso recibieron $60.000 extras: un total de $120.000.

Por su parte, de cara a la elección que tendrá lugar en la Provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, el gobierno bonaerense fijó viáticos de $40.000 y un adicional por capacitarse de $40.000: un total de $80.000.

(Clarín)