Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/45413

"Falta prevención para el uso correcto de las redes sociales": el Observatorio de Cibercrimen de la Universidad Austral pasó por Formosa

La coordinadora del programa federal OCDIC-TikTok, Mariana Chávez, destacó la necesidad urgente de capacitar a niños, padres y docentes para prevenir acosos y delitos digitales. La propuesta ya recorrió la mitad de las provincias argentinas.

El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCDIC), dependiente de la Universidad Austral y dirigido por la fiscal especializada en cibercrimen de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Daniela Dupuy, realizó una nueva visita a la provincia de Formosa

El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCDIC), dependiente de la Universidad Austral y dirigido por la fiscal especializada en cibercrimen de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Daniela Dupuy, realizó una nueva visita a la provincia de Formosa como parte de su programa federal de sensibilización y uso seguro de redes sociales, en colaboración con la popular plataforma TikTok.

En contacto con Radio Uno, la coordinadora del programa, Mariana Chávez, explicó que la iniciativa se orienta a fortalecer la prevención de riesgos digitales, en especial entre los adolescentes. "Hoy las relaciones sociales funcionan a través de medios digitales. Por eso, necesitamos una sociedad más preparada para actuar y prevenir. Falta prevención y capacitación para el uso seguro de las redes sociales", advirtió.

Un abordaje integral: escuelas, clubes y justicia


La propuesta del OCDIC contempla dos grandes vertientes. La primera consiste en capacitaciones en escuelas y clubes, dirigidas a alumnos, docentes, padres y entrenadores. Allí se trabaja sobre los riesgos más frecuentes en el uso de plataformas digitales: ciberbullying, grooming y huella digital. "Los chicos no solo prestan atención, sino que interactúan, preguntan, nos cuentan sus problemas. Hay una gran necesidad de información que se ve reflejada en la convocatoria que tenemos", comentó Chávez.

La segunda vertiente se focaliza en el entrenamiento de operadores judiciales y fuerzas de seguridad, quienes deben intervenir cuando ya se han producido delitos que afectan a niños, niñas y adolescentes. En estos encuentros se trabaja sobre el tratamiento de la evidencia digital, una herramienta clave en investigaciones de ciberacoso, extorsión o abuso online.

La coordinadora del programa federal OCDIC-TikTok, Mariana Chávez, destacó la necesidad urgente de capacitar a niños, padres y docentes para prevenir acosos y delitos digitales.

Problemática transversal en todo el país


Chávez subrayó que, en las provincias que ya recorrieron, las situaciones que enfrentan los adolescentes son similares: "La conectividad llega al último rincón del país, pero la información no. La vulnerabilidad es transversal, independientemente del nivel socioeconómico o el lugar de residencia".

El programa federal ya se implementó en la mitad de las provincias argentinas y la demanda sigue creciendo. "Nos contactan permanentemente desde escuelas que ven la necesidad de prevenir antes de que ocurran hechos lamentables. No podemos dejar de ocuparnos", remarcó.

Redes sociales y responsabilidad empresarial


Consultada sobre el rol de las plataformas digitales, Chávez reconoció que muchas empresas poseen mecanismos internos de control y moderación, pero consideró que eso no alcanza: "Es como enseñar a cruzar la calle: uno puede confiar en el semáforo, pero también hay que mirar para ambos lados. Lo mismo ocurre en internet: no alcanza con que las redes tengan reglas, es necesario educar".

La agenda en Formosa

La visita del OCDIC a Formosa y Chaco se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio. En ese marco, se realizaron charlas en instituciones educativas, así como capacitaciones a personal judicial y de seguridad.


La visita del OCDIC a Formosa y Chaco se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio. En ese marco, se realizaron charlas en instituciones educativas, así como capacitaciones a personal judicial y de seguridad. Esta labor forma parte de una política de acción territorial que busca generar impacto directo en las comunidades, atendiendo las particularidades locales.