Argentina y Paraguay unifican el precio de la energía provista por Yacyretá
El nuevo precio acordado es de 28 dólares por mwh para ambos países. Eliminaron el sistema de compensaciones que existía.

La Argentina y Paraguay arribaron a un acuerdo para la unificación del precio de la energía a pagar por la generada en la central hidroeléctrica binacional Yacyretá, emplazada sobre el río Paraná, que le permitirá al Gobierno del presidente Javier Milei reducir los subsidios destinados a la entidad que administra su funcionamiento.
El precio acordado para los dos países pasará a ser de USD 28 por MWh, cuando hasta el momento a la Argentina le correspondía pagar USD 50, más del doble que los USD 22 asignados al país vecino. El acuerdo fue suscripto el 19 de mayo y sus términos se ratificaron mediante la resolución 258/2025 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial. El acta fue firmada por la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (Ande) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
PREVISIBILIDAD
La entidad que regula la energía argentina señaló, en un comunicado, que el acuerdo de mayo "permite dar previsibilidad en el uso de la energía generada por Yacyretá, fijar el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina, y retomar un sendero de estabilidad financiera que le permitirá a la EBY poder encarar su plan de inversiones sin aportes del Tesoro nacional".
En este sentido, Paraguay se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que permitirá que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la necesite.
"Esta disponibilidad extra es clave para reducir el costo durante los meses de invierno", explicó.
Al respecto, en los considerandos de la resolución se recuerda que el tratado de Yacyretá del 3 de diciembre de 1973 estableció el derecho de cada país de retirar el 50% de la energía generada, y previó mecanismos de compensación económica por la energía cedida por una parte a la otra.
SUBSIDIOS CRUZADOS
"Con este nuevo esquema se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro nacional", destacó Energía.
Al respecto indicaron que el acuerdo "también garantiza el flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender del Estado argentino".
En esa línea, entre esas inversiones se destaca la obra del brazo Añá Cuá, que permitirá aumentar en un 10% la capacidad instalada de la central.
Por otro lado, para Energía "el acuerdo muestra una decisión concreta de ordenar lo que estaba desordenado, establecer reglas claras y hacer más justa la relación entre ambos países", en el marco de la tarea de "bajar el gasto, terminar con privilegios y dejar atrás décadas de parches y arbitrariedades".
De acuerdo con un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap), los subsidios pasaron de $3.217.578 millones en los primeros cinco meses de 2024 a $1.960.793 millones en el mismo período de este año, con una caída en términos reales del 59,3%.
Se destaca en los considerandos, que el objetivo del Gobierno, con los recortes aplicados en los subsidios, apunta a lograr que las tarifas de las empresas tengan la mayor cobertura de los costos.
(Norte Corrientes)