Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/45282
Corredor bioceánico

Peña busca acelerar el nuevo puente entre Boquerón y Salta, pero para Milei no es prioridad

Cancillería está en negociaciones con el gobierno argentino, aunque por ahora solo hay financiamiento para el diseño. En Buenos Aires se excusan con que es un año electoral.

Santiago Peña y Claudia Centurión.

El tercer tramo de la ruta bioceánica, una obra estratégica para la conectividad del Chaco paraguayo, sigue avanzando y se extiende aproximadamente 224 kilómetros desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón, donde se quiere construir un nuevo puente para conectar con Misión La Paz, en la provincia argentina de Salta. Pero de momento solo hay incertidumbre por la cuestión del financiamiento, un punto que pone en jaque el proyecto.

A finales del año pasado se estaba trabajando en el diseño del nuevo puente para llamar a una licitación. De hecho, Cancillería llevaba a cabo los trámites con los funcionarios de Argentina, aunque pronto quedó en evidencia la poca predisposición: es que el gobierno de Javier Milei no considera que la construcción del puente sea una prioridad, y en caso de no levantarse, prácticamente sería en vano todo el dinero destinado al corredor bioceánico.

Fuentes del gobierno argentino confirmaron a LPO que la obra pública no forma parte de la agenda de Milei. Incluso explicaron que la prioridad pasa por las elecciones legislativas, lo que pone en duda la posibilidad de erigir el nuevo puente en Pozo Hondo, clave para aprovechar el potencial de la bioceánica.

La culminación de las obras depende del avance del diseño, la licitación y las gestiones que, en teoría, el gobierno de Santiago Peña viene impulsando desde hace meses vía Cancillería, a cargo de Rubén Ramírez Lezcano, y la Dirección de Planificación Vial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en manos de Claudia Centurión. Sin embargo, hasta hoy no existe ningún tipo de avance.

En caso de no realizarse el nuevo puente y las obras complementarias, la circulación de los camiones de gran porte, especialmente los bitrenes, se complicará. La culminación del corredor bioceánico está prevista para finales de 2026 o inicios de 2027, pero la obra del puente que conectará Boquerón con Salta ni siquiera tiene fecha de inicio. 

El Gobierno de Peña quiere avanzar en la construcción del nuevo paso internacional, pero lo concreto es que solo el diseño tiene fuente de financiamiento, a través del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenta del Plata (Fonplata), si bien los desembolsos dependen de las negociaciones entre las cancillerías de Paraguay y Argentina.

Lo curioso es que hay otros organismos financieros internacionales que están dispuestos a financiar la construcción del puente, pero necesitan todos los detalles técnicos y sobe todo tener los números finales en cuanto al monto para ejectuar la obra. Justamente este tema está a cargo de Cancillería, al ser una cuestión bilateral, pero existe muy poco avance.

Una fuente del MOPC dijo a este medio que al tratarse de una obra binacional no se puede avanzar unilateralmente. Tampoco se puede terminar el diseño sin un acuerdo sobre el emplazamiento definitivo del puente y, por ende, resulta difícil buscar fuentes de financiamiento, por no decir imposible.

A meses de haberse anunciado que desde el MOPC se estaba avanzando en las gestiones de forma conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo concreto es que Paraguay está a la espera de la designación oficial de la contraparte técnica argentina para coordinar la construcción del puente entre Pozo Hondo y Misión La Paz.

En su totalidad, el corredor bioceánico abarca unos 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas: hasta ahora se terminó el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata.

Del total de los 224 kilómetros del tercer tramo, la mayoría corresponden a la pavimentación del corredor principal. Los restantes se destinan a mejoras viales complementarias como accesos, travesías urbanas y colectoras. El proyecto cuenta con el financiamiento del Fonplata y el aval de Peña, que busca atraer inversiones extranjeras con esta obra.  

(La Política On - LinE)