Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/44048

La Municipalidad de Formosa celebró su 142° Aniversario

La Municipalidad de la ciudad de Formosa, un distrito vibrante y en constante desarrollo, celebró su 142° aniversario de su creación y lo conmemoró reafirmando su identidad con el vecino y el progreso continuo en todo el ejido urbano.

Vale recordar que, el 25 de mayo de 1883, en el inicio de la etapa territoriana, cuando por entonces estaba al frente de la Gobernación del Chaco el General Francisco Basiliano Bosch, se realizó la renovación de las autoridades municipales.

Los nuevos funcionarios electos en forma democrática en la Villa Formosa fueron: Enrique Moiragui, Benjamín Duffard,   Felipe   Santiago   Oliva,   Francisco   Chiuki   y   Pablo   Gautrait   (quien   no   se encontraba en Formosa al momento de la asunción); éstos representaron al municipio mediante el voto y el juez de paz, Felipe Núñez los convocó para tomar posesión del  cargo.

Por ello, conforme al Orden General N.º 21, Ordenanza N° 4, se instaló definitivamente la Municipalidad de la Ciudad de Formosa un 25 de mayo de 1883. "En la Villa de Formosa, a Veinticinco de Mayo de mil ochocientos ochenta y tres, reunidos con el Señor Juez de Paz, los Señores: Don Benjamín Duffard, Don Felipe S. Oliva, Don Enrique Moiragui y Don Francisco Chiuki, el primero dijo: que había convocado a esta reunión a objeto de instalar ‘definitivamente’ la Municipalidad, para cuyo desempeño habían sido electos por el voto del vecindario, así como el Señor Pablo Gautrait, cuya procedencia en Buenos Aires se lamenta que el Excelentísimo Gobierno Nacional había tenido a bien aprobar esta elección, según se lo había comunicado el señor Gobernador del Chaco Coronel D. Francisco B. Bosch, en nota fechada en Resistencia a trece del mes próximo pasado.- Presidente  Felipe  O.  Núñez  – Juez de Paz.- Municipales:  Enrique  Moiragui,  Felipe Santiago Oliva, Benjamín Duffard, Francisco Chiuki y Pablo Gautrait (Ausente)".

Entre otras cuestiones, esta Comisión Municipal se ocupó de sancionar las primeras ordenanzas, entre las que se pueden mencionar las de ordenamiento urbano de la Villa, mediante el trazado y mensura de calles y lotes. La vida orgánica de la Municipalidad se desarrolló por 50 años en edificios alquilados que eran acondicionados para tal fin.

Lugares donde estuvo ubicada la MunicipalidadLa primera comisión de vecinos autorizados a ejercer las funciones municipales en la Villa de Formosa fue conformada el 12 de abril de 1880 por un decreto firmado por el secretario de la gobernación de Luis Jorge Fontana. Estas funciones estarían bajo la órbita de la presidencia a cargo del Juez de Paz, Don Pio Urturbey.

Durante años, el trabajo de la Comisión Municipal tenía lugar en un edificio perteneciente al Gobierno en donde sus miembros se reunían a sesionar. Esta oficina se encontraba en una pieza ubicada en una propiedad en donde después se levantaría el hotel Brun, años  después el hotel Formosa y posteriormente el Colegio Nacional hasta el año 1964. Esta pequeña oficina se encontraba en la misma cuadra de la casa de Fotheringham. Años   más   tarde,  una   nueva   Comisión  Municipal   eligió   como  Presidente   a   Miguel Gutiérrez, quien fue el primer intendente de Formosa.

La elección se hizo con base en un padrón confeccionado en una capilla que funcionaba en las calles Belgrano y Pringles, una   vez   que   asumieron   las   nuevas   autoridades,   utilizarían  las instalaciones de una propiedad ubicada sobre la calle Rivadavia entre Industria y Brandsen que había sido cedida por Pablo Gautrait Durante  ese  entonces,  la  Comisión   Municipal sesionaba   en  espacios   cedidos  por  el Gobierno del Territorio o vecinos de la Villa hasta que finalmente se decidió alquilar una casa ubicada sobre la calle San Martín entre Comercio y Saavedra.

Esta contratación se dio el 6 de mayo de 1889 y el propietario era Juan Ramella. Debido a que la construcción y los cimientos de la casa que eran viejos y deficientes, la Comisión solicitó al propietario disminuir el precio del alquiler, pero ante la negativa finalmente el lugar fue desechado y se trasladaron todos los bienes ciudadanos a una pequeña habitación de 4 metros por 4 metros ubicada sobre calle Uriburu, colindante al actual Colegio Maradona. Así la Municipalidad funcionó por los próximos años en ese pequeño   lugar,  aunque   la   necesidad   de   contar   con   mejores   instalaciones   llevó   a   la Comisión a alquilar nuevamente una vivienda.

En esta oportunidad, la casa se alquiló un 27 de enero de 1891. La propiedad se ubicaba en la calle Saavedra casi esquina Belgrano y se la alquiló a Pedro Gemetro, quien al poco tiempo rompió el contrato con la Comisión, quedando nuevamente el cuerpo sin un lugar físico donde sesionar en pos de los vecinos. Como bien se   mencionó,   por muchos años  el   trabajo de la  Comisión   Municipal  se desarrolló en espacios físicos cedidos en su mayoría por los propios vecinos del casco urbano de la Villa.

Fue así que el 26 de septiembre de 1897, Domingo Bibolini ofreció un salón con vista a la calle sobre la Avenida de Mayo entre Belgrano y Rivadavia. El salón no solo contaba con un espacio amplio para las reuniones, sino que también contaba con otras dos pequeñas piezas en su parte trasera, una cocina y una letrina al fondo. Debido a las condiciones que hacían a la comodidad del trabajo que realizaban la Comisión aceptó el ofrecimiento. Sin embargo, años más tarde, en abril de 1902, la Comisión debió mudarse una vez más.

En   esta   oportunidad   durante   su   intervención,   el   Gobernador   Interino   ordenó   al Comandante Reynoso alquilar la casa de Pedro Bonaccio. La intención de la gobernación era mudar en un mismo sitio tanto a la Municipalidad como al Juzgado de Paz.La   propiedad   se   ubicaba   en   la   calle   Comercio   entre   San   Martín   y   Belgrano.  

Allí funcionarían ambas instituciones por el lapso de un año, hasta junio de 1903, fecha en la que la Comisión debió mudarse nuevamente. En esta oportunidad, los efectos ciudadanos se trasladaron hasta un caserón ubicado al lado del Mercado, propiedad del municipio hasta 1908.Ese año, finalizando el mes de diciembre y debido al aumento de la población, se resolvió alquilar   la  mansión   de   Doña   Carmen   Arias,   viuda  de   Uriburu.   En   esta   ocasión,   la Municipalidad se trasladó hasta la calle Saavedra entre Rivadavia y Moreno, caserón en donde luego funcionaría Teléfonos del Estado. Ya en el año 1928 se tiene el registro de otro cambio.

Fue en el mes de septiembre donde tras las incomodidades que tenían para su labor los miembros de la Comisión decidieron alquilar otra casa, esta vez ubicada en la avenida 25 de Mayo y Rivadavia. La propiedad  era   de   los   hermanos Orquín  y   actualmente   se encuentra la Casa Edison.

Todos estos vaivenes y dificultades para establecer la Municipalidad en un edificio propio se concretaron finalmente en 1933. Este año, Don Florentino Gorleri inició los trámites para la adquisición de la actual casa municipal como propiedad del municipio.

Finalmente, los trámites permitieron arribar finalmente un arreglo con los sucesores de la propiedad de la familia Beterette. De esta manera, en 1936 la Municipalidad contó por primera vez con un edificio propio para los trabajos de la Comisión en la actual calle San Martín al 700