Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/43740
El Modelo

Caja de Gildo Insfrán: en 2024, Nación envió más recursos que en el 2023 pero el ajuste, recayó más en los sueldos de los estatales

Los recursos corrientes crecieron un 24% real, superando incluso el nivel de inflación, mientras que los gastos corrientes lo hicieron en un 19%. Esta diferencia generó un resultado económico positivo, con una mejora interanual del 44%.

Mara Amarilla, diputada provincial de Nuevo País

Un nuevo informe presentado por la diputada provincial Mara Amarilla expone que la provincia de Formosa recibió en 2024 más recursos que en 2023, en términos reales y ajustados por inflación. Sin embargo, este incremento no se tradujo en una mayor inversión pública, ni tampoco en mejoras salariales en igual sentido. Muy por el contrario, si comparamos el salario público garantizado en septiembre de 2023 de $200.000 ajustado por la inflación del 2024, equivalía en diciembre de ese año a $730.000 aproximadamente, cuando el sueldo de bolsillo mínimo garantizado para esa fecha por el Gobierno Provincial ascendía a $540.000, lo que implicó una pérdida de un 35% ante la inflación para el asalariado.

Los recursos corrientes crecieron un 24% real, superando incluso el nivel de inflación, mientras que los gastos corrientes lo hicieron en un 19%. Esta diferencia generó un resultado económico positivo, con una mejora interanual del 44%.

El dato más destacado es que el ajuste se concentró en los gastos corrientes, particularmente en las erogaciones de personal. Esta contención del gasto permitió obtener excedentes financieros, que en teoría podrían haber sido canalizados a inversión pública, lo cual no ocurrió.

Por el contrario, los recursos de capital —fondos destinados a financiar obras— cayeron un 94%, y los gastos de capital también bajaron un 3% en términos reales. "No se refleja que los fondos excedentes se hayan direccionado a reactivar la obra pública", señaló la representante de Nuevo País.

El dato más destacado es que el ajuste se concentró en los gastos corrientes, particularmente en las erogaciones de personal.

Además, en contra de discursos locales sobre supuestos recortes de Nación, los datos muestran que la provincia recibió más fondos reales en 2024 que en 2023. "No hay motivo técnico ni financiero para hablar de ajuste por parte del gobierno nacional", remarcó la legisladora Mara.

El resultado financiero final fue superavitario y creció un 185% en términos reales, lo que confirma que hubo una mejora significativa en las cuentas públicas. El desafío ahora es discutir cómo se asignan esos recursos y si las prioridades responden a las necesidades urgentes de la población, finalizó la novel congresista.