Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/43619
El miércoles se conoce el dato de inflación

Subieron las ventas Pyme en el año pero bajan en abril respecto de marzo

La suba acumulada es del 14,9%, pero hubo una reducción del 1,8% intermensual. ¿Es una mejora o no? "Sesgo de recencia" en el país de los "ingenieros del caos".

En abril, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes, según reveló la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Con un dato de especial significación: el crecimiento en venta de alimentos y bebidas subió 6,3% y enciende entusiasmos en el oficialismo.

El dato -significativo en el plano del humor social porque es indicativo en la calidad de vida- se conoce en la semana en la que el Indec deberá difundir otro indicador de alta influencia: la inflación de abril.

El gobierno cree que si la medición se ubica en el 3% (o algo menos) podrá exhibir una baja relativa respecto del 3,7% de marzo, pocas horas antes de la decisiva elección de legisladores porteños. En la mente política del gobierno central, el Amba es una frontera casi infranqueable.

¿Sube o baja?
Pero no todo es para celebrar en el tablero de los indicadores. El de Came muestra que el consumo de abril fue menor en 1,8% respecto de marzo. El "sesgo de recencia", es -en este caso- un dato que los "ingenieros del caos" que asesoran en la gestión de Javier MIlei pondrán sobre la mesa a la hora de analizar el impacto de los datos.

¿Qué pesa más en la sociedad? Hay una suba interanual acumulada de 14,9% en las ventas Pyme, en lo que va del año. Pero también hay un retroceso inmediato entre marzo y abril, que coincidió con las turbulencias a la salida parcial del cepo.

El sesgo de recencia es -en resumen, de la definición científica- un sesgo cognitivo que lleva a dar más peso o importancia a la información más reciente, a la que tendemos a dar más importancia a la acumulada, aunque ésta última sea más relevante.

Menos impuestos
El de las ventas Pyme es un dato no menor en ese humor social que irá a las urnas este año. Tanto que la Casa Rosada abrirá más importaciones de productos terminados de consumo masivo, dato que expone el alto costo estructural de las Pymes locales, incapaces de competir por precios.

En medio de las elucubraciones de los estrategas de comunicación, Came reseñó que el 86,7% de los empresarios encuestados manifestó que "el Gobierno debería implementar una reducción impositiva en el corto plazo para apoyar al sector pyme, seguida por medidas orientadas a estimular la demanda interna".

"Durante el mes de abril el comercio atravesó un contexto complejo: las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres.

"El bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable. Aunque algunos rubros destacaron cierta reactivación estacional, la mayoría percibió un escenario incierto y difícil de sostener", señala el informe".

Cambio de época
Se trata de un cambio de época. La corporación comercial Pyme ya no pide incentivos a los bancos para vender en cuotas y sostener la actividad con demanda agregada". En cambio reclama baja de impuestos, que es la agenda del gobierno central, en la que la Casa Rosada ya ha dicho que es la hora de los gobernadores, que deben reducir Ingresos Brutos.

Mientras tanto, para afrontar la situación, la mayoría de los comerciantes tomó medidas como la diversificación de productos y la reducción de gastos operativos. Además de la reducción impositiva, los comerciantes indicaron que el Gobierno debería tomar medidas en el corto plazo para estimular la demanda interna".

Señala el informe corporativo que "de cara al futuro, los comerciantes mantienen una postura optimista, ya que el 56,7% indicó que esperan una mejora en la economía de su empresa de cara al próximo año. Textil e indumentaria fue el rubro con mayor expectativa con un 63,2%, seguido por Farmacia, donde un 58,2% espera mejoras dentro de un año.

Todos en el sube y baja
"Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El crecimiento más fuerte se dio nuevamente en Perfumería, con un 9,1%, seguido por Alimentos y bebidas, con un 6,3%. Si analizamos el acumulado de los primeros cuatro meses, Alimentos y bebidas mantiene el mayor crecimiento con un 19,8%".

Pero alimentos y bebidas retrocedió en la comparación intermensual 0,9%. No fue el único rubro que bajo de marzo a abril: bazar y decoración -6,1%; calzado -1,5%; perfumería -6,5%; ferretería -1,3% y textil e indumentaria -2,6%.

(El Litoral)