Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/43399
Economía

El derrumbe de la inflación será la prioridad del Gobierno hasta las elecciones legislativas

Se espera mayor caída del dólar a lo largo de mayo, por exceso de oferta de divisas que no comprará el Central. También, un incremento de la demanda de pesos, que se reflejará en un aumento del crédito. En los locales ya se empieza a sentir la ola de importaciones

Derrumbe económico. Crédito: Infobae

Ni el superávit fiscal ni el fortalecimiento de las reservas alcanzan para ganar las elecciones. Pero bajar la inflación sí. Con esa premisa se manejará el Gobierno hasta octubre. La brutal escalada de precios durante la anterior administración y el peligro de una hiper todavía calan hondo entre la gente.

Abril amenazó con una disparada inflacionaria, detenida a tiempo. La estabilidad cambiaria posterior a la eliminación del cepo cambiario para individuos fue clave para frenar las remarcaciones iniciadas en la primera quincena. Muchas empresas de consumo ni siquiera llegaron a implementar las subas que habían anunciado.

Esta desaceleración se consolidaría este mes. La baja en los precios de los combustibles y la expectativa de una mayor disminución del dólar oficial ayudarán para que el índice caiga otro escalón. Aunque depende mucho de las remarcaciones que ocurran en esta primera semana del mes en los supermercados, no sería extraño que finalice cerca del 2 por ciento. Mayo tiene además la ventaja de ser un mes de baja estacionalidad.

Con el acuerdo ya firmado con el FMI y reservas superando los USD 39.000 millones, Javier Milei puso en el centro de la escena justamente la inflación en su presentación en Expo EFI el pasado miércoles. Prometió que para mediados del año que viene será "aniquilada", dejando en claro cuáles son las prioridades en este momento.

El propio Luis "Toto" Caputo dejó de lado la ortodoxia y las premisas libertarias para salir a frenar aumentos. Así lo hizo a mediados de abril cuando se puso de acuerdo con los supermercados para frenar las subas de las compañías alimenticias y de consumo masivo. Y ahora volvió a la carga cuando una automotriz presentó una lista con subas de 3,5% en sus modelos. "No creo que sea así, si fuera cierto se trataría de un cambio en la relación de confianza construida con esta industria", se apuró a señalar por redes el ministro de Economía.

INFOBAE