Más que mascotas: avances y desafíos en la salud animal en Formosa
En el marco del Día del Animal, en Radio Uno conversamos con los médicos veterinarios Adriana Suárez , cardióloga y ecografista, y Francisco Velasco , cirujano veterinario, quienes reflexionaron sobre el vínculo cada vez más estrecho entre humanos y animales de compañía, así como sobre los avances y desafíos en la medicina veterinaria en Formosa.

"La mascota dejó de ser un simple guardián del hogar. Hoy es parte de la familia. En muchos casos, ocupa el rol de un hijo", expresó el Dr. Velasco. Esta transformación en el vínculo humano-animal implicó también un crecimiento en la exigencia hacia los profesionales veterinarios, que deben actualizarse constantemente para brindar atención de calidad.
A pesar de la distancia con los principales centros de capacitación del país, Velasco destacó que "Formosa ha avanzado muchísimo. Cuando empecé, no se podían hacer ni radiografías. Hoy, el 80% de las veterinarias cuentan con equipos de rayos y ecógrafos". Sin embargo, reconoció que aún falta infraestructura de alta complejidad como tomografías o resonancias, cuya instalación demanda una inversión que aún no se justifica por el volumen de demanda local.
Por su parte, la Dra. Suárez hizo hincapié en la medicina preventiva: "Nos llegan muchos pacientes con enfermedades ya avanzadas. Lo que todavía no está incorporado en la sociedad es el chequeo anual, como en medicina humana". Explicó que un análisis de sangre, una ecografía o un estudio cardíaco podrían detectar patologías en fases tempranas y mejorar la calidad y esperanza de vida de los animales.
En este sentido, Suárez detalló que las razas pequeñas presentan con frecuencia valvulopatías mitrales y que en razas grandes, como labradores, golden o doberman, es común la cardiomiopatía dilatada. "Un perro grande de 5 años ya está en la mitad de su vida. Ahí es donde hay que comenzar con los controles", explicó.
Ambos especialistas remarcaron que el primer contacto clínico suele darse con la vacunación de cachorros, donde ya se pueden detectar cardiopatías congénitas. Pero luego, muchos tutores descuidan la continuidad del seguimiento veterinario: "Después del año o año y medio, la asistencia a la consulta cae bruscamente", lamentó Velasco.
Con mensajes claros y un compromiso visible con su profesión, los doctores Suárez y Velasco pusieron sobre la mesa la necesidad de concientizar sobre la salud integral de las mascotas, desde sus primeros meses hasta la tercera edad. "Con medicina preventiva, podemos no solo prolongar la vida de nuestras mascotas, sino mejorarla", concluyó Suárez.