Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/37738
Declaraciones de Martínez Balbis, presidente de Cha-For

"No podemos vivir presionados ni por los ambientalistas ni por la UE"

El presidente de la confederación Cha-For, Guillermo Martínez Balbis, habló con NORTE RURAL sobre diversos temas vinculados a la Agenda 2030 y a los frenos que quieren imponer las organizaciones ambientalistas al desarrollo agropecuario del Norte argentino.

El titular de ChaFor, Guillermo Martínez Balbi

SÁENZ PEÑA (Agencia). "La Argentina, como Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y también Chile, va logrando un desarrollo agropecuario que permite ofrecer al mundo alimentos y también ir creciendo en el agregado de valor; pero tanto desde el Parlamento europeo como de sus satélites aquí, que son las organizaciones ambientalistas, pretenden poner frenos a la actividad productiva, a contrapelo de la demanda de alimentos en el mundo entero", dijo el titular de Cha-For.

Se refirió a organizaciones como Greenpeace y algunas locales que cuestionan toda actividad productiva. "Tendríamos que preguntarnos quiénes financian a estas ONG ambientalistas, con helicópteros, drones, aviones o costosas producciones publicitarias. No es a través de colectas, sino que proviene de quienes han destruido los recursos naturales y contaminan el ambiente desde otros países, entonces acá el gobierno nacional ha tenido la valentía de decirlo en la ONU que nos separamos como país de la Agenda 2030", indicó.

Explicó que semanas previas al pronunciamiento se habían reunido con la canciller argentina Diana Mondino. "La funcionaria nos adelantó que la Argentina tomaría una posición muy fuerte, acorde a una agenda propia, pero que no esperaban un pronunciamiento tan firme, tan convincente como lo hizo el señor presidente Javier Milei en la ONU, que trajo alivio al sector productivo primario".

"El presidente marcó bien las etapas sobre todo de la intervención de la ONU en todos estos años, así que realmente ha sido muy preciso; por otro lado, es muy cierto porque esta movida "verde" del sensacionalismo, eso es un reducto de políticas socialistas que traen aparejada toda esta cuestión ambientalista, que todavía no entendemos muy bien, y que detrás de todo esto hay intereses muy grandes, que son los tipos muy ricos del mundo", reiteró. 

"UNA AGENDA TOTALITARIA"

Guillermo Martínez Balbis recordó que esa  "famosa  Agenda 2030" tiene sus  imposiciones que parecen muy lindas porque contempla 56 acciones para hacer frente a los "mayores desafíos de la época", entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial".

"En ese sentido, Argentina se bajó del denominado ‘Pacto del Futuro’ que firmaron casi todos los países de la ONU, y nosotros como entidad agropecuaria coincidimos con el gobierno nacional que todo esto es parte de una ‘agenda totalitaria’".

SOBRE EL RECHAZO A LA CARAVANA ELECTRÓNICA

Por otra parte, el titular de Cha-For ratificó la postura en contra de la caravana electrónica. "No es porque queremos quedar en el pasado como dicen algunos, sino porque todo suena a imposición, sin consultas previas, y esta medida dejará afuera a los pequeños productores", insistió.

"El rechazo es total y absolutamente a la medida de colocar en forma obligatoria caravanas electrónicas a toda la hacienda vacuna, como también lo considera el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica", expresó Martínez Balbis.

El chip se aplicará a todos los terneros al momento de la vacunación contra la fiebre aftosa desde el 2025, proceso que se extendería al menos hasta 2028.

DE DÓNDE SALE EL DINERO PARA PAGAR EL CHIP

El dinero para pagar el chip estará a cargo del Estado, que consiguió un préstamo del Banco interamericano de Desarrollo (BID). Cada chip, según dicen los empresarios que lo venden en el mercado local, cuesta 1,20 dólar, pero el gobierno les dijo a los productores que el costo será de 70 centavos de dólar.

Hay que recordar que esta iniciativa surgió luego de que se analizara la forma en que se certificará a la Unión Europea que la carne que se le exporta procede de establecimientos no deforestados en los últimos años, demanda que ese bloque anunció el año pasado.

Según se advirtió, existen debilidades en el actual sistema de identificación de la hacienda además de ausencia de tecnología suficiente en las oficinas del Senasa y otras cuestiones como la mala o nula conectividad que hay en distintas regiones del país para transmitir esta información.

EL BOTÓN

Es por eso que la idea es aplicar un "botón" con un chip en la oreja de cada ternero, en el mismo momento en que se lo vacuna contra la aftosa, "de manera de poder tener todo el rodeo caravaneado en 2028". "Y se harán nuevas modificaciones en el sistema de toma de la información y gestión de la información. Eso es lo propuesto", indicaron desde las entidades de productores.

Martínez Balbis recordó que el titular de Coninagro, Elbio Laucirica, había expresado que el sistema que promueve el gobierno "permitirá avanzar en el acceso a un mercado de la carne demandante y selecto, como Japón y Corea, que la pagan muy bien pero exigen trazabilidad. Además tiene ventajas en el seguimiento técnico productivo de la producción de carne".

El dirigente agropecuario señaló en este sentido que "el gobierno propone asumir el costo de los chips a través de una licitación internacional con mejores condiciones de precios, y financiado por el BID".

(Norte Chaco)