Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/37321

Crisis en Venezuela: se registraron más de 200 protestas en un mes contra el régimen de Maduro

La razón de estas acciones fue el anuncio del Consejo Nacional Electoral, posteriormente ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia, que declaró al mandatario como vencedor de los comicios.

Según un informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, Venezuela sumó en agosto 229 protestas callejeras a favor del abanderado de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González Urrutia.

 
 

"Los picos de manifestaciones ocurrieron el 3, 17 y 28 de agosto, exigiendo transparencia electoral y el reconocimiento del candidato Edmundo González como legítimo ganador de las presidenciales", dice el reporte.

La razón de estas acciones, subraya la organización no gubernamental, "fue el anuncio del Consejo Nacional Electoral, posteriormente ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia, que declaró a Nicolás Maduro como vencedor de los comicios".

"La respuesta gubernamental (a las protestas) se reflejó en las calles, mediante una fuerte presencia policial, militar e incluso de civiles armados, especialmente en aquellos puntos de concentración anunciados por el sector opositor, lo que se interpreta como claro patrón de amedrentamiento y represión que busca acallar la voz de la protesta", prosigue el escrito.

Mientras tanto, al menos 22 protestas convocadas o promovidas por la PUD fueron "reprimidas" en 9 de los 23 estados del país.

Siguiendo, sobre el total general, la ONG computó 413 protestas en agosto, de las cuales 115 fueron protagonizadas por trabajadores de instituciones públicas e integrantes del partido gobernante, PSUV- exigiendo el reconocimiento de la reelección de Nicolás Maduro, que fue cuestionada por numerosos países.

"Los venezolanos continúan manifestando y exigiendo respuestas sobre los resultados de las elecciones presidenciales (...) La persecución contra dirigentes opositores, manifestantes, activistas sociales, defensores de derechos humanos, periodistas y observadores electorales, sumada a la censura digital, creó un ambiente de temor generalizado", culminó el informe.