El 62,9% de los chicos en Argentina son pobres, según un informe es la cifra más alta desde 2010
El informe fue realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA). La cifra de los chicos que viven en situación de indigencia también es alarmante ya que supera el 16%.

Un informe reciente de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y adolescentes en Argentina se encuentran en situación de pobreza, mientras que un preocupante 16,2% viven en la indigencia.
Estas cifras representan las más altas registradas desde 2010, según el estudio titulado Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia.
El estudio también destacó un incremento sostenido en la proporción de hogares y personas que enfrentan dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria entre 2011 y 2023. Si bien el informe reconoce el esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas como factores mitigantes, advierte sobre la persistencia de desafíos estructurales en la economía que continúan afectando gravemente las oportunidades de los niños y adolescentes.
El informe introduce un índice de pobreza multidimensional que evalúa seis dimensiones de derechos fundamentales: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación/educación. A través de este enfoque, se determinó que el 56,3% de los niños y adolescentes fueron considerados pobres multidimensionales durante el año pasado. Además, el 16,1% de la población infantil sufre de pobreza multidimensional severa, mientras que el 16,2% padece indigencia monetaria infantil.
Desde el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA se observan algunas mejoras, especialmente en la reducción de la pobreza multidimensional severa. Estas mejoras se atribuyen a avances en indicadores como el hacinamiento, la calidad de la vivienda y la escolarización.
El informe también resalta la inseguridad alimentaria como una problemática creciente. Entre 2010 y 2017, la inseguridad alimentaria se mantuvo estable en torno al 20%. Sin embargo, en 2018 comenzó a escalar hasta afectar a un tercio de la población infantil. Para 2023, el 32,2% de los niños y adolescentes en la Argentina urbana sufrían inseguridad alimentaria, y un 13,9% la padecía en condiciones severas.
(Diario Chaco)