La Región NEA registró durante el mes de julio una inflación de 3,8%
Desde el Gobierno Nacional destacaron que la media móvil de tres meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero de 2022 y resultó más de tres puntos inferior a la media móvil de seis meses.

El NEA registró durante julio una inflación dos puntos más bajos que el promedio nacional. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los conglomerados urbanos de las capitales de Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco dieron 3,8% de aumento respecto del mes de junio, contra el 4% del promedio nacional que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las cifras dadas a conocer ayer exhiben una desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios en el país y ese dato fue celebrado por las autoridades del Ministerio de Economía de la Nación resaltaron que "la inflación general, además de ser la menor del año, fue la más baja desde enero de 2022".
En esta parte del país, los precios que más subieron fueron los del rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 19,6%; Educación 13,8%; salud 5,8%; bebidas alcohólicas y tabaco 5,4%; recreación y cultura 4,2%. (Ver infografía)
En el plano nacional, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (6,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) por el incremento en cigarrillos.
Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Suministro de agua.
La división con mayor incidencia en todas las regiones -excepto en la Noreste- fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), donde se destacaron las subas de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
En la comparación de la suba de los precios con el mes de diciembre de 2023 el promedio nacional de suba de la inflación fue de 87,0% y de la región NEA 76,0%.
Respecto del mismo mes del año pasado el registro de precios dio para el NEA fue de 253,1% y el promedio nacional de 263,4%.
Para el promedio nacional las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Transporte (2,6%).
A nivel de las categorías, Estacionales (5,1%) lideró el incremento -por las subas en Frutas y verduras, tubérculos y legumbres- seguida por Regulados (4,3%) por las subas en cigarrillos y tarifas, mientras que el IPC Núcleo aumentó un 3,8%.
El dato de inflación de junio había cortado la tendencia a la baja tras cinco meses de caída del IPC, que en abril registró el primer dato de un dígito (8,8%) desde octubre de 2023.
El dato conocido este miércoles, por su parte, se ubica apenas por encima del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que anticipaba que la inflación de julio se ubicaría en 3,9% y que la de agosto llegaría a 3,8%.
En tanto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró 5,1%, por encima del 4,8% de junio, aunque utiliza una metodología de medición diferente a la que usa el INDEC.
El dato de inflación de junio había cortado la tendencia a la baja tras cinco meses de caída del IPC, que en abril registró el primer dato de un dígito (8,8%) desde octubre del 2023.
El dato conocido este miércoles, por su parte, se ubica apenas por encima del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que anticipaba que la inflación de julio se ubicaría en 3,9% y que la de agosto llegaría a 3,8%.
Una familia tipo debe ganar 900.000 pesos para no ser pobre
Para no ser pobre, una familia necesita más de 900.000 pesos por mes, según el Indec. La Canasta Básica subió 3,1% en julio por debajo de la inflación y una familia tipo necesitó $900.647,65 para no ser pobre, informó el INDEC.
El dato se conoció en simultáneo con la índice de inflación del séptimo mes del año, que arrojó 4%.
Además, una familia precisó $405.697 para no ser indigente.
La Canasta Básica Total (índice que se utiliza para medir la pobreza) sufrió un incremento de 3,1% respecto de junio, acumula 261,8% interanual y 81,7% en 2024.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (se usa para estimar la indigencia) también subió 3,1% con respecto a junio, la variación interanual es de 263,4% y la acumulada del año llega a 68,6%.
En junio la Canasta Básica Total había sido de $873.169, contra los $851.351 de mayo, para no ser pobre.
El de la Canasta Básica Alimentaria, en tanto, había estimado en $393.319 el monto para no ser indigente también en el sexto mes del año.
El INDEC también reportó que una familia de 3 integrantes precisó en julio $717.020 para no ser pobre y $322.982 para no ser indigente.
Por su parte, un grupo familiar de cinco miembros necesitó $947.283 para no ser pobre y $426.704 para evitar caer bajo la línea de indigencia.
El adulto equivalente (la unidad sobre la que se estiman las necesidades básicas y alimentarias del resto de la familia) precisó $291.472 para eludir la pobreza y $131.294 para no ser indigente.
La CBT, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza.
Por su parte, la CBA se limita a relevar bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.
(Epoca de Corrientes)