Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/36424
Será "servicio estratégico esencial".

Tras fuertes cruces, Diputados aprobó en general la ley de financiamiento de universidades nacionales

Durante una larga jornada, los legisladores dieron media sanción a los proyectos de Registro de Datos Genéticos, la Ley Finocchiaro, que obliga a las escuelas a abrir los días de paro, y el presupuesto de altas escuelas

Desde hace casi 16 horas, la Cámara de Diputados sesiona para tratar el temario fallido de la semana pasada. Así, dieron media sanción a los proyectos de Registro de Datos Genéticos y la declaración de Servicio Esencial de la Educación, la norma que se conoce como Ley Finocchiaro. Luego de tratar este último, se aprobó la ley de presupuestos de las universidades nacionales.

Los bloques de La Libertad Avanza y el PRO -los que pidieron la sesión- con sus pares de la UCR y de Encuentro Federal lo acordaron minutos antes del inicio del debate, que comenzó sobre las 11:43, una vez que se alcanzó el quórum de 129 legisladores necesarios.

La Cámara de Diputados aprobó en general la ley de financiamiento de universidades nacionales, con 143 votos afirmativos, 77 negativos y 1 abstención. Tras el rechazo al dictamen que había impulsado el kirchnerismo, el segundo dictamen de minoría fue aprobado, tras la inclusión de artículos complementarios.

Cuáles son los dictámenes sobre Presupuesto Universitario
Dictamen de minoría: Firmado por la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal, y con Danya Tavela como autora principal.

Este dictamen sugiere una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos. También propone una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, pero de manera subsidiaria a la paritaria colectiva.

Dictamen de mayoría de Unión por la Patria: Este proyecto no solo incluye la actualización bimestral de las partidas presupuestarias como el anterior, sino que incorpora ítems adicionales con un costo fiscal mayor, como la ampliación de beneficiarios y montos de las becas Progresar. Además, obliga explícitamente a la recomposición salarial de docentes y no docentes universitarios.

La propuesta del oficialismo también contempla la actualización presupuestaria para ciencia y técnica, el desarrollo de proyectos especiales, el desarrollo de institutos tecnológicos y la extensión universitaria.

AMPLIAREMOS

(InfobaE)