Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/36332
UNA PREOCUPACIÓN CONSTANTE PARA LOS JUBILADOS

Medicamentos subieron un 5% y los del Pami alcanzaron un 7,6%

Más allá de la cobertura del 100% en 9 meses, los remedios que las perso­nas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%. 

El promedio de incremen­to de los medicamentos, du­rante julio fue del 5%. Pero los que se comercializan vía Pami el aumento llegó al 7,6%.

Después de tres meses de relativa calma (abril, mayo y junio) los precios de los me­dicamentos más consumidos retomaron en julio la senda alcista al registrar una suba del 5% en promedio, alza que fue más pronunciada en el caso de los remedios que administra el Pami donde el aumento alcanzó el 7,6%.

Los datos fueron consig­nados en un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que seña­ló que "en julio se rompió el proceso de desinflación en medicamentos: el incremen­to de la canasta de medica­mentos midió 5,0%. Ade­más, en dicho mes, los medi­camentos del vademécum de Pami aumentaron 7,6%".

La entidad conducida por el contador Hernán Letcher precisó que dentro del con­junto de medicamentos con­siderados en la evaluación, los diez que más aumenta­ron en julio sufrieron una suba de 9,2%.

LOS DIEZ QUE MÁS SUBIERON

Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron alcanza una suba interanual (julio 2023 vs julio 2024) de 386%.

Entre los remedios con aumentos más notorios fi­gura el Daflon 500 (utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y aumentar la resistencia de los vasos san­guíneos), que hace un año costaba $11.553,12 y pasó a costar $67.193,70 en julio de este año acumulando un incremento de 482% en 12 meses.

También el Ibupirac 600 mg, que es uno de los anti­inflamatorios más utilizados para combatir dolores y fie­bre, mostró un aumento des­medido al pasar de $2.014,74 a $11.201,72 en un año (456% de suba).

"En términos generales, tras el triunfo de Javier Mi­lei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos", indicó el trabajo.

En ese sentido, precisó que a finales del mes de noviem­bre del año pasado los reme­dios registraron una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8% y en julio su­bieron 5,0%.

EL 190%

"Es decir, en 9 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%, su­perando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mis­mo período: 164,6% (consi­derando IPC julio de 4,0% según promedio de 3 con­sultoras privadas)", agregó el trabajo de Cepa.

El informe destacó que en este contexto, los precios con cobertura de Pami re­sultan ser un elemento fun­damental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. "Si bien los precios son menores que los precios de venta al público (PVP) en general, el aumento acumu­lado desde noviembre para la canasta del Pami supera al aumento registrado por la canasta de PVP", indicó.

La secuencia de aumentos de los medicamentos con cobertura de Pami muestra que en noviembre ajustaron 14,5%, en diciembre aumen­taron 15,6%, en enero lo hi­cieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%. Es decir, acu­mularon 254,0% de aumen­to.

El documento contrastan las subas de los remedios de mayor consumo entre los ju­bilados y el ajuste de sus ha­beres, una carrera que estos últimos vienen perdiendo por considerable diferencia.

"Con el aumento de la ca­nasta de medicamentos Pami de 7,6% en julio, al mismo tiempo se actualizó 4,20% la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en $70.000, con lo que se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre", acotó Cepa.

(Norte Chaco)