Por la recuperación del agro, la actividad económica creció 2,3%
El Indec publicó este jueves su estimador mensual de actividad. Creció la minería, pero hubo fuertes caídas en industria, comercio y construcción.

La actividad económica creció en mayo 2,3% interanual gracias al aporte del sector agropecuario, interrumpió una racha de seis meses consecutivos de caída y marcó la primera suba desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El organismo además arrojó una suba de 1,3% contra abril en la medición desestacionalizada.
Los datos surgen del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que releva mensualmente el Indec. De todos modos, la economía acumuló una retracción del 2,9% en lo que va del año respecto al mismo período de 2023.
En la medición interanual, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+103,3%) y Electricidad, gas y agua (+11,0%). De hecho, el repunte agregado de la actividad se debe a que el sector agropecuario, que fue el de mayor incidencia, compara contra los niveles del año pasado cuando el sector enfrentaba una de las peores sequías en la historia.
AYUDA DE VACA MUERTA
El otro rubro que ayudó fue el de Explotación de minas y canteras por el crecimiento en la producción de Vaca Muerta.
Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-22,1%) e Industria manufacturera (-14,2%). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,41% ia) le restan 4,6 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que el EMAE de mayo confirmó que el piso de actividad económica se habría dado en abril.
"Hacia adelante la reducción de la inflación, la relativa recuperación del crédito interno, y el dinamismo de los sectores más competitivos, sientan una base para que continúe el rebote.
Pero para que se vuelvan a encender los motores del crecimiento y quebrar la tendencia al estancamiento hay que estabilizar la situación monetaria, y reducir la brecha cambiaria", agregó Marí.
(Norte Chaco)