El ajuste no alcanza a los extranjeros que usufructúan salud y educación pública, y después se van del país
El Gobierno pretende achicar el gasto público y mejorar la recaudación, pero, hasta ahora, no aplicó ninguna medida para los extranjeros no residentes que se benefician de los servicios públicos. La propuesta del PRO y el planteo de un diputado radical para enriquecer el debate.

Con el argumento de que hay una profunda crisis económica, el Gobierno nacional tomó medidas de ajuste del gasto público que provocaron recortes en diferentes áreas del Estado.
Sin embargo, ninguna decisión se aplicó respecto al costo que implica brindar educación y atención de salud a los extranjeros que usufructúan esos servicios y luego retornan a su país de origen. "Está mal encarado el tema de los extranjeros en la universidad", dijo el diputado radical Martín Tetaz sobre el proyecto que promovieron desde una banca del PRO.
Es preciso remarcar que en Argentina la salud y la educación pública no son gratuitas. En cambio, no tienen costo para quienes asisten a escuelas, hospitales o salas públicas. Es decir, no pagan los beneficiarios de manera directa, pero el gasto de insumos y los salarios de los profesionales que prestan sus servicios son cubiertos por el Estado; o sea, por los contribuyentes a través de sus impuestos.
Diputada del PRO
La diputada nacional del PRO, María Eugenia Vidal, presentó un proyecto que propone cobrarle un canon a extranjeros no residentes que pretendan estudiar en el país. "Ahora que estamos discutiendo el financiamiento de la educación superior universitaria, me parece importante volver a ponerlo en discusión", dijo la exgobernadora de Buenos Aires sobre su presentación.
Vidal recordó que, en la primera Ley Bases, el Gobierno nacional había contemplado "la necesidad de cobrar a extranjeros no residentes que pretendan estudiar en el país". Pero como "ese proyecto no avanzó" se decidió a tomar cartas en el asunto.
El aprovechamiento de la educación pública y del servicio atención de la salud en los hospitales por parte de los extranjeros no residentes no es ninguna novedad. El beneficio toma valor cuando se compara con lo que le sucede a los argentinos cuando visitan otros países porque no ocurre lo mismo: cada tanto resuenan casos en los cuales la atención de la salud se torna hostil cuando los turistas argentinos no tienen cobertura médica.
Para los extranjeros es toda una novedad cuando descubren que en el país pueden gozar de una formación preescolar, primaria, secundaria, terciaria y universitaria sin abonar mensual o anualmente por el servicio.
Lo mismo ocurre en el ámbito de la salud cuando, por algún malestar, acuden a un centro público para ser atendidos y no se les cobra. Tal es el caso del ciudadano norteamericano Christian Grossi, quien contó asombrado en su cuenta de TikTok que recibió sin costo atención de salud en un hospital.
El proyecto de Vidal
La iniciativa de la diputada del PRO hace una discriminación en la que apunta a los "extranjeros sin residencia".
Según la autora del proyecto, se debería aplicar "sobre todo en casos donde no tenemos convenio de reciprocidad; es decir, donde los argentinos que pretenden estudiar en otro país tienen que pagar".
Luego, se pronunció a favor de la educación pública:"Acá no está en discusión si tenemos que tener universidad pública o no, yo creo que sí la tenemos que tener, Argentina se destaca en la región por eso. Pero ese esfuerzo que hacemos todos los argentinos tiene que estar bien administrado".
Vidal reconoció que, si bien el número de estudiantes de ese segmento es ínfimo, es necesario buscar ingresos en quienes obtienen un rédito y no aportan nada. "Sabemos que la matrícula de estudiantes extranjeros sin residencia es menor al 5%, no por eso tenemos que dejar de discutir que paguen un arancel", dijo.
Respecto de la cantidad de extranjeros que hay en el país estudiando, Vidal expresó que "los números que tenemos son del año 2022 y no están desagregados por universidad ni por carrera, son globales". Al respecto consideró que "son todos datos que necesitamos saber para mejorar el funcionamiento y la calidad".
El planteo de Tetaz
El diputado del bloque UCR, Martín Tetaz, se hizo eco del proyecto de su par del PRO y reclamó un debate más profundo en lo que respecta al cobro a extranjeros.
"Está mal encarado el tema de los extranjeros en la universidad", dijo en el inicio de una publicación en X en la que fundamentó sus diferencias.
Explicó que su postura se funda en que "la mayoría son hijos de inmigrantes que trabajan y pagan impuestos en Argentina hace muchos años; estudiaron primaria y secundaria acá y no hay razón para tratarlos distinto que un argentino".
Por otro lado, señaló que es distinto el caso de "los que vienen expresamente a hacer una carrera acá", ante lo cual expuso que "se abren dos posibilidades". La primera es que "si se queda a trabajar cuando se recibe, no hay razón para tratarlo distinto que a un argentino".
La segunda posibilidad que planteó es que "si se va cuando se gradúa, tampoco hay razón para tratarlo distinto de un argentino que se gradúa y se va; en ambos casos hay que cobrarles lo que invirtió el Estado, porque no será recuperado por la vía del sistema impositivo, como pasa con los que se quedan".
Una voz disidente
En el marco de los recortes de fondos a las universidades públicas, la presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UBA, Abril Marcolongo, fue entrevistada por un canal de noticias y dejó declaraciones vinculadas al arancelamiento de la educación a extranjeros.
Marcolongo se diferenció de Vidal y Tetaz al manifestar que "los estudiantes que vienen a formarse en nuestro país son personas que pagan alquileres", "compran sus comidas" y "pagan sus servicios e impuestos". En esa línea remarcó que lo hacen "independientemente si tienen la residencia o no".
"Me parece valorable que nuestro país le pueda ofrecer a ellos la oportunidad de formarse", destacó.
Recalcó que "tiene que quedar en claro que mientras viven acá, aportan y generan un impulso en la economía, y la ciudad de La Plata es un claro ejemplo".
Asimismo, se refirió a la distinción entre extranjeros residentes y extranjeros que vienen con el único fin de estudiar: "Me parece que esa discriminación entre estudiantes nacidos o residentes y aquellos que no, es innecesaria porque representa un porcentaje muy, muy pequeño".
Indicó que muchos de los extranjeros que estudian en el país lo hacen en instancias de especializaciones como posgrados, doctorados, maestrías, entre otros, y son pagas. "Gastan mucho menos viviendo acá y pagando la maestría que haciéndolo en sus lugares de origen, incluso sin pagar alquiler, y eso es positivo y habla muy bien de la formación que tenemos acá", sentenció.
(Diario Chaco)