El dólar libre ya roza los $1.000: bajó $250 desde su máximo histórico
El dólar "blue" transita una clara tendencia bajista que lo llevó a acercarse a los $1.000 por unidad. En la primera sesión de marzo cae 25 pesos o 2,4%

El dólar libre baja a 1.005 pesos
El dólar "blue" parece no encontrar un piso de precios en este 2024 y es ofrecido a $1.005 para la venta en la primera sesión operativa de marzo, con una caída de 25 pesos o un 2,4 por ciento. Así, el billete informal pasó a quedar en negativo en lo que va del año, pues es pactado por debajo de los precios del cierre de 2023, cuando terminó a 1.025 pesos. Asimismo, iguala el piso de $1.005 que tocó el 3 de enero.
El mercado no ve devaluación en el dólar de corto plazo
Sigue la presión vendedora en en los mercados de dólar futuro, donde se negocian contratos en pesos en base a la evolución del tipo de cambio oficial. En Matba-Rofex y MAE (Mercado Abierto Electrónico) los contratos para el cierre de marzo se pactan a $874, lo que significa una suba del dólar mayorista de 31,80 pesos o un 3,8% desde los $842,20 de fin de febrero. Las posturas para el fin de abril alcanzan los $931,50, que implica un alza mensual del 6,6 por ciento.
Inflación: a cuánto llegará el índice de febrero y por qué el avance del dólar será clave en marzo
La variación del IPC marcará su segunda desaceleración consecutiva tras el fogonazo post devaluación de diciembre. La clave para la evolución de los precios será lo que suceda con el tipo de cambio oficial
La inflación de febrero se ubicará en torno al 16% y marcará la segunda desaceleración tras el pico post devaluación de diciembre, según las primeras proyecciones consolidadas sobre el mes que realizaron consultoras privadas. La clave de ese proceso es que el fuerte ajuste fiscal y monetario, que el dólar oficial se mantiene prácticamente congelado y que la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos le puso un tope al consumo.
Dólar vs plazo fijo: cuál fue la mejor opción para el ahorrista en febrero
Las dos alternativas financieras más demandadas por los argentinos habrían perdido contra la inflación en el segundo mes del año
La inflación sigue avanzando sobre los salarios y la urgencia por mantener el poder de compra de los ingresos es cada vez mayor. Por eso, miles de argentinos buscan mes a mes proteger sus ahorros a través de los dos métodos de inversión más tradicionales, el dólar y el plazo fijo.
Ahora bien, ¿cuál es la mejor inversión? La respuesta cambia según el período de tiempo que se tome como referencia. En este caso, se analizará lo ocurrido durante febrero, tomando como ejemplo el caso de un ahorrista con un millón de pesos a disposición.
(InfobaE)