Duras críticas de entidades empresarias al paro general de la CGT: "Nuestras pymes necesitan trabajar"
A través de un comunicado de prensa, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) considera que la medida de fuerza "conllevará una pérdida económica mayúscula para el país"

Ahoras del paro general convocado por la cúpula de la central obrera CGT para este miércoles, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que nuclea a empresarios de las pequeñas y medianas empresas, criticó la medida de fuerza gremial. "Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos", dijo el presidente de la entidad, Alfredo González, a través de un comunicado.
"Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación", resaltó González.
Según CAME, el paro de este miércoles 24 de enero se dará en el marco de caídas en el consumo y la industria pyme. De acuerdo a los datos de relevados por la entidad, en diciembre de 2023 las ventas minoristas tuvieron una baja anual de 13,7% y finalizaron el año pasado con una retracción de 3,4%. Por su parte, la producción de las pymes experimentó un descenso de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive de 2,6%.
"Una situación como la que se vivió en 2023 fue parecida fue en la última etapa del gobierno de Juntos por el Cambio, aunque no con estos números", indicó este lunes Salvador Femenía, el vocero de la CAME, en diálogo con Futurock. "Creemos que los próximos meses va a ser muy difícil, con un panorama muy recesivo, y vamos a tener el desafío de mantener la mano de obra y la actividad", agregó.
"Cada mes debemos hacer frente a las erogaciones fijas de nuestros negocios. Las pymes somos las principales generadoras de empleo registrado", expresó González. CAME agrupa a más de 400.000 pymes del comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la industria y la construcción de todo el país, que en su conjunto emplean a más de 2,5 millones de personas.
Así, a través de un comunicado de prensa, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa consideró que el paro general, "que implicará un día sin producción y sin actividad comercial", conllevará una pérdida económica mayúscula para el país.
Fuertes cruces por el paro general
Este domingo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que el Gobierno hará "todo lo posible" para que "todo argentino que quiera trabajar" durante el paro de la CGT del miércoles próximo "no se sienta amedrentado".
La funcionaria salió al cruce de uno de los secretarios de la central obrera, Héctor Daer, quien había dicho que los diputados "dialoguistas no van a poder caminar por la calle" si votan a favor del proyecto de ley ‘Bases Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".
Al respecto, Bullrich apuntó: "Los que no van a poder caminar por la calle el miércoles y todas las veces son los que intenten destruir el país. Primero, porque hay un protocolo que organiza las cosas como para que las calles estén libres para las personas que trabajan, que estudian y que se desarrollan". Sobre la línea telefónica 134, que fue habilitada para recibir denuncias sobre posibles amenazas para participar de la marcha sindical, la ministra de Seguridad consignó que se registraron "1000 llamadas por día denunciando un montón de extorsiones y de aprietes".
Bullrich no fue la única que le respondió a Daer. "A mí nadie me mete miedo y mucho menos un mafioso de cuarta como lo son estos sindicalistas", le respondió el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, el diputado José Luis Espert, durante un reportaje radial.
(La Nación)