Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/31375
Informe

En Formosa una empresa lleva adelante una prueba piloto de la innovadora propuesta educativa DCCP enfocada en el método STEAM ¿de qué se trata?

Conocé el sistema que busca romper las barreras de la educación tradicional y abre la puerta a un nuevo paradigma. Una empresa de Formosa lleva adelante una prueba piloto con este modelo de aprendizaje.

La metodología STEAM es integradora, desde las matemáticas, tecnología, ingeniería, artes y ciencias.

En Argentina, según los últimos resultados de las Pruebas Aprender 2023, mostró mejores calificaciones en Lengua (un 11,6% en escuelas públicas y un 7,4% en privadas) y un "leve deterioro" en Matemática.

 
En tanto, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) realizada en 2022 arrojó que en Argentina 7 de cada 10 estudiantes no logra niveles básicos en Matemática. En Lectura y Ciencias tampoco hubo cambios significativos respecto del 2018, donde 5 de cada 10 estudiantes no alcanzaron los niveles mínimos de desempeño.

 
El informe compara los resultados de Argentina con los desempeños respecto a otros países latinoamericanos. En Matemática, Argentina (378 puntos) queda por debajo de Chile (412 puntos), Uruguay (409), Costa Rica (385), México (395), Perú (391), Colombia (383) y Brasil (379). Detrás quedaron Guatemala (344), El Salvador (343), Panamá (357), Paraguay (338) y República Dominicana (339).

 
El desafío de la educación

 
Tanto las pruebas Aprender como las PISA muestran un estado general de cierta crisis educativa que no es nueva, agravándose aún más durante la pandemia del COVID-19, poniendo en jaque al sistema educativo tradicional. En ese sentido, es necesario repensar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje mediante el uso de herramientas digitales que contribuyan tanto a los educadores como estudiantes durante el proceso de enseñanza y nivelar las instancias formativas.

 
Frente a un complejo escenario educativo que sin dudas amerita otros paradigmas, surgió una nueva metodología de aprendizaje llamada STEAM que ya está siendo implementada en varios países de la región con resultados realmente considerables. Por tal motivo, expertos en educación insisten en su aplicación curricular para mejorar el rendimiento. 

 
El modelo educativo que busca Paraguay

 
Paraguay fue uno de los países que se posicionó por debajo del promedio en dos asignaturas importantes como Matemáticas y Ciencias, de acuerdo a los resultados de las últimas pruebas PISA. Los resultados despertaron las alarmas en las autoridades del país. 

 
Lilian Demattei, es especialista Nacional STEAM y CEO de Academia STEAM-PY, expuso que el informe PISA reveló un bajo desempeño en Matemáticas y Ciencias, sin embargo, se ha mejorado en Lectoescritura. 

 
"En ambos casos de matemáticas y ciencias estamos en el peor escenario, ya que Paraguay se ubicó en el penúltimo lugar de Latinoamérica" por tal motivo "se debe tomar esta evaluación y contrastar con las habilidades que necesitan nuestros estudiantes", consideró. 

 
Asimismo, sostuvo que "para mejorar este déficit en la educación paraguaya se debe buscar la forma de implementar la metodología STEAM desde la primaria, para formar alumnos capaces de resolver una serie de problemas de manera fácil y efectiva". 

 
Demattei se desempeñó como Directora General  de Ciencia y Tecnología del MEC, desde el 2021 hasta setiembre de este año, cuenta con experiencia con más 25 años en el área de desarrollo de software en la UNA y tiene su propia metodología basada en STEAM para transformar la educación, actualmente tomando este modelo en alianza a la Empresa Formoseña,  "Formosa Software Factory", están trabajando para llevar adelante una prueba piloto con el mismo fundamento considerando que la Argentina aún no ha despegado de manera integral con este modelo de aprendizaje. 

 
¿De qué se trata la metodología STEAM?

 
La metodología STEAM es integradora, desde las matemáticas, tecnología, ingeniería, artes y ciencias. Se maneja el concepto de proyecto, de colaboración y trabajo en equipo, mejorando y a su vez preparando el perfil del egresado que hoy necesitan las industrias, explicó. 

 
La especialista sostuvo en diálogo con este medio que "lo ideal es incluir este método en el Sistema Educativo Nacional, como lo hicieron México, Chile y Uruguay". Los tres países mejores posicionados en el informe PISA comparativamente con los demás países LATAM. Y "si escalamos a nivel global, la evidencia nos presenta Singapur, Estonia, Japón, Corea, que son líderes hoy en la industria 4.0".  

 
El enfoque educativo STEAM es un sistema innovador que busca romper las barreras que han sido impuestas por la educación tradicional, dando énfasis en los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera interdisciplinaria e integral y transversal con un enfoque basado en proyectos. 

 
Este método en la educación cumple con grandes premisas, como preparar y formar a los estudiantes para afrontar un siglo claramente marcado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desde el ciclo básico. El enfoque educativo STEAM también propone redefinir a las aulas convencionales e incorporar el juego como una manera de incentivar las capacidades cognitivas de los alumnos; mientras que se va potenciando el pensamiento crítico y generar un conocimiento autónomo y efectivo a modo de crear el escenario perfecto para la economía del conocimiento. 

 
Para Lilian Demattei la clave para mejorar el proceso educativo en el país es implementar esta metodología y acompañar el proceso con la capacitación docente, gestionando ese cambio de paradigma en su realidad y contexto territorial, sumado el empoderamiento de los directores y docentes para su implementación y sostenibilidad del programa, este es el trípode del éxito de este proyecto, así debemos trabajar en el futuro de cada estudiante.

 
Por eso, "con metodologías como estas, que se implementan con un plan piloto en escuelas que ya cuentan con un ecosistema tic, es decir, cuentan con internet y computadoras, es una línea de base que facilita la metodología, la estrategia es la motivación, el STEAM sería como el cerebro del ecosistema existente, porque la dotación es solo, aquí debemos lograr la apropiación de la metodología por parte de los docentes, ellos son los líderes y agentes del cambio, puntualizó. 

(Guau Formosa)