Trabajan con comercios en un listado de productos básicos accesible para las familias formoseñas
Estará constituido por 73 artículos y se lanzaría la semana que viene.

En diálogo con AGENFOR, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario, Édgar Pérez, confirmó que se concretó la segunda reunión con todos los actores de la cadena de comercialización cuyo objetivo es consensuar un listado de productos básicos esenciales que sea accesible para las familias formoseñas.
Además del subsecretario de Desarrollo Económico, Horacio Cosenza, participaron del encuentro más de veinte empresas locales, pymes, supermercados, distribuidoras mayoristas, entre otras, teniendo como parámetro "la política nacional y provincial de cubrir el bolsillo de los trabajadores y trabajar sobre los precios justos y accesibles".
"Para garantizar un abastecimiento en un escenario donde muchos actores, sobre todo la industria de producción de alimentos y su cadena de intermediación, ha generado una distorsión de precios muy amplias; Formosa no es la excepción, pero entendemos y estamos convencidos de que con lo local, con la participación de las pymes formoseñas, de los productores formoseños, tenemos herramientas para lograr un acuerdo y garantizar el acceso a un listado de 73 artículos esenciales", indicó el funcionario.
Al mismo tiempo que anticipó que el mismo incluirá alimentos y bebidas, productos de limpieza e higiene personal y señaló que también están trabajando con otros organismos provinciales como la Subsecretaría de Coordinación, la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Rentas para los controles de ingresos a la mercadería; "y trabajar el precio real y sobre ello poner el esfuerzo que hace el gobierno, que hace el privado, para garantizar esos productos y precios".
Pérez aseguró que esta política es "una de las herramientas" para defender el bolsillo de los consumidores pero "no es la única"; y precisó que, además, transparentar la cadena de comercialización "es una de las obligaciones que tenemos nosotros como gobierno, pues lograr y poner sobre la mesa de discusión estos precios, los valores reales de los cuales se están comprando el producto y analizar, por qué no, los márgenes de rentabilidad pretendidos, lo que aplican a veces algunos comercios o empresas que hacen que un producto sea inalcanzable y le quitamos el derecho que tienen que tiene el formoseño de poder comprar un alimento, por ejemplo".
"Y también herramientas de lo local, desde lo que propone el Modelo Formoseño, de generar nuestras propuestas locales con nuestros productores locales, con nuestras empresas productoras de alimentos, con nuestros trabajadores, para construir un listado de productos que estén sustentables en el tiempo, que podamos ir monitoreando la evolución de los precios", describió.
Y aclaró: "No somos ilusos de pensar que no va a haber movilidad de precios en un contexto nacional como el que vivimos, pero sí lo bueno es tener controlado, transparentado que esta es la tarea de Defensa del Consumidor, ir a fiscalizar no solamente el precio sino las condiciones de venta, de abastecimiento, el control del ingreso a la mercadería a la provincia, para poder construir este listado que, Dios mediante, la semana próxima lo vamos a tener disponible y se va a promocionar a los comercios que están haciendo el esfuerzo y que tienen la voluntad de colaborar para lograr el objetivo".