Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/2700
Economía

Más del 40 por ciento del comercio fronterizo ingresa a la Argentina por los límites de las provincias del NEA

“En estos datos destaca del cual se destacan la provincia de Misiones (paso Iguazú-Foz de Iguazú, paso Posadas-Encarnación y paso Bernardo de Irigoyen) aportando el 31,1% del total nacional, la provincia de Corrientes (Paso de los Libres y Puente Internacional Santo Tomé – Sao Borja) 7,6% y por último la provincia de Formosa (paso Puente San Ignacio de Loyola) con el 2,9% sobre el total de movimientos migratorios”, precisan.

Estiman que las zonas francas en las provincias como Formosa beneficiará al comercio

La provincia de Corrientes reporta 7,6% de movimientos migratorios con influencia en el total de comercio fronterizo que registra la Argentina, en tanto Misiones 31,1% y Formosa 2,9%, datos que convierten al NEA en la región más afectada por este tipo de intercambio, subraya un estudio sobre Áreas Aduaneras Especiales para Provincias Limítrofes.
Estos datos cobran valor al cerrar el último trimestre de 2020, mientras se estudian nuevos planificaciones presupuestarias en órganos legislativos nacionales, provinciales y municipales, dada la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación de un Presupuesto para 2021 con facultades especiales para crear zonas francas.
Puntualmente, el artículo 123 del Presupuesto General de Gastos, faculta al Poder Ejecutivo la utilización de Áreas Aduaneras Especiales y Zonas Francas en lugares donde existe comercio fronterizo con países vecinos, y reduce las asimetrías existentes en términos tributarios.
Así señala un estudio titulado Áreas Aduaneras Especiales para las Provincias Limítrofes elaborado por los investigadores Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas.
Los investigadores subrayan que la región del NEA -Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones- explica más del 40% del total de movimientos migratorios.
“En estos datos destaca del cual se destacan la provincia de Misiones (paso Iguazú-Foz de Iguazú, paso Posadas-Encarnación y paso Bernardo de Irigoyen) aportando el 31,1% del total nacional, la provincia de Corrientes (Paso de los Libres y Puente Internacional Santo Tomé – Sao Borja) 7,6% y por último la provincia de Formosa (paso Puente San Ignacio de Loyola) con el 2,9% sobre el total de movimientos migratorios”, precisan.
El total de movimientos migratorios registrados en 2018 por el Ministerio del Interior de la Nación señalan a Paso de los Libres en cuarto lugar en importancia, con 6,02% del total nacional, al Puente Internacional Santo Tomé - Sao Borja en el décimo cuarto con 1,58%, cita el estudio.

Zonas francas e impactos posibles

Los investigadores recuerdan que la economía de las regiones fronterizas de los países se caracteriza porque en las mismas se evidencian de forma directa los efectos de toda modificación del tipo de cambio real, con impactos claros en niveles de actividad económica general, exportaciones, turismo, empleo, recaudación, etc.
Como consecuencia de ello, tanto Brasil como Paraguay y Uruguay han comenzado a implementar en los últimos años regímenes que buscar atraer a los consumidores de los países vecinos y retener a los propios, señalan.
Debido a esto, Cuevas y Schwarz señalan que dada luego de la promulgación de la Ley de Presupuesto 2021 quedará por definir (por parte del Poder Ejecutivo Nacional) si se crearán estas Zonas Francas y Áreas Aduaneras Especiales, así como su localización y extensión geográfica y el alcance concreto de los beneficios tributarios y aduaneros aplicables.
“Una vez que esto suceda, habrá que gestionar también la eliminación de las trabas burocráticas que también traerá aparejada su implementación (ya que toda transacción con el resto del país será considera una exportación o importación)”, indican.
“El impacto económico de estos nuevos regímenes puede resumirse en tres efectos: “efecto riqueza” en el ingreso local producto de la reducción tributaria, el efecto “comercio fronterizo” en el movimiento de personas y tránsitos fronterizos y el efecto “dinámico” que podrá generar con el transcurso del tiempo la radicación de inversiones locales apuntando al mercado local e internacional”, estiman.