Uruguay: Diputados vota la reforma de la seguridad social
El texto dista mucho del votado en diciembre en el Senado, luego de las concesiones hechas por el Ejecutivo a sus socios.

Los diputados comenzarán este lunes a partir de las 10 horas el debate en el pleno de la Cámara baja del proyecto de reforma de la seguridad social, luego de la aprobación en la Comisión Especial el jueves pasado y tras casi dos meses de negociaciones entre el gobierno y sus socios para introducir decenas de modificaciones al texto votado en diciembre en el Senado.
De los cuatro puntos que Cabildo Abierto puso como condición para votar el proyecto, hubo dos fundamentales que el presidente Luis Lacalle Pou aceptó: la baja de 25 a 20 mejores años trabajados para calcular la jubilación –un cambio que costará u$s 300 millones, es decir el 0,3% del PBI- y la retirada de los artículos que permitían a las AFAP invertir en el exterior.
Por su parte, el Partido Colorado obtuvo la disminución gradual del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) y una nueva escala de edad de jubilación de acuerdo a la cantidad de años aportados (a los 63 con 38 de aportes y a los 64 con entre 35 y 37 de aportes).
Una vez que el proyecto de reforma de la seguridad social se apruebe, los contribuyentes deberán seguir destinando el 15% de su salario a la seguridad social, pero el 10% se volcará al Banco de Previsión Social (BPS) y el restante 5% a la AFAP. Actualmente, los trabajadores que ganan más de cierta remuneración y optan por el ahorro individual aportan 7,5% al BPS y 7,5% a la AFAP, recordó Uy Press.
Las concesiones previas del Ejecutivo
Ya en marzo, con el debate congelado en la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el gobierno de Luis Lacalle Pou había acordado con los legisladores de la coalición varios cambios al proyecto votado en el Senado.
Hubo modificaciones en los regímenes voluntarios y complementarios; ampliación de la pensión por viudez (se mantiene régimen actual); la reducción de los años requeridos de matrimonio (mínimo de dos años) y concubinato (mínimo de cinco años) para acceder a la causal pensionaria por viudez; la incorporación de artículos sobre situaciones de discapacidad; y la supresión de la posibilidad de retiro anticipado de dinero de la cuenta de ahorro individual, entre otros, detalló Uy Press.
(Fuente: Ámbito Financiero)