Charla en El Comercial: "El Estado como garantía de los servicios públicos" ¿Un oxímoron?
Este viernes por la tarde, profesionales y empresarios intercambiaron conceptos acerca del rol del estado en la defensa del consumidor y la nula participación del usuario en la formación de las tarifas de los servicios públicos.

En el salón de la Fundación del diario El Comercial, se llevó a cabo este viernes la charla sobre "El Estado Como Garantía de los Servicios Públicos" de la cual participaron el especialista en Derechos del Consumidor, Dr. Alejandro Atilio, el Consejero de la FEHGRA, Lic. Patricio Evans y contó con la moderación de la Lic. Mara Amarilla, Especialista en Gestión de Empresas de Telecomunicaciones.
El Dr. Atilio en el uso de la palabra, resaltó que los derechos del consumidor deben ser difundidos, "Porque no hay otra forma de ejercer los derechos que conociéndolos".
Explicó que el derecho del consumidor es un Derecho Constitucional, ya que en el año 94 se plasma en el art. 43 pero un año antes ya existía una Ley del Derecho del Consumidor. "En los años 90 se hizo mucho hincapié en que el consumidor tenga una defensa en un mundo que se había vuelto muy consumista".

Aclaró que: "Me ha tocado defender a muchos comerciantes en pandemia que quedaron indefensos y de hecho la defensa no siempre es lineal, porque un día pueden aparecer como vulnerables los consumidores y otro los comerciantes".
Se refirió al sobreendeudamiento porque la gente se endeuda para comprar alimentos, comprar ropas. Luego vinieron las operaciones por plataformas y con ellas las estafas. "En ese tipo de situaciones si tenemos una defraudación hay que hacer una denuncia policial. También hacer conocer la denuncia en intermediario y rápidamente también en Defensa al Consumidor".
Detalló cómo se organizaron en la provincia de Buenos Aires, modelo que luego fue aplicado en varias provincias con capacitaciones y descentralización para que los consumidores no tuvieran que trasladarse por kilómetros.

Detalló los buenos resultados en la recuperación de millones de pesos para los consumidores. "El comercio devolvió lo que tenía que devolver" con audiencias virtuales. Se resolvieron expedientes con un espacio de conciliación, reduciendo a un 4% la "no resolución" y la judicialización del conflicto.
Refirió además que también los servicios públicos también pueden problematizarse en la Defensoría del Consumidor, "No podemos intervenir en el cuadro tarifario. Si lo puede hacer el ente regulador".
Explicó que para fijar las tarifas se realizan audiencias públicas. "Pero no sirven para nada porque no son vinculantes".
Finalizó asegurando que hay que trabajar para que el usuario intervenga en la formación de tarifas, que las audiencias sean vinculantes y explicó que el comerciante también forma parte en las defensa del derecho de los usuarios. "Los convoco a todos a que trabajen juntos porque nadie los va a defender".
A su turno, el Lic. Patricio Evans, dijo que: "Se presentó como una solución un subsidio a la energía en comercios en donde se contemplaba el subsidio del 50% a los comercios con consumos inferiores a 2 mil kilowatts bimestral. Decían que este subsidio alcanzaría al 80% de los comerciantes"
Explicó que en un simulador de consumo de EDENOR, donde se colocan los electrodomésticos o artefactos que utiliza un comercio para calcular el costo de la energía, se pasaba el consumo contemplado en un solo mes, el consumo era de 2300 kilowatts por mes "¿Dónde está el 80% de los comercios incluidos?".
"Para un kiosco es imposible este consumo y el subsidio no alcanza a nadie" aseguró Evans y no sabe de dónde el Ministro de Economía saca que hay 11 mil comerciantes subsidiados.
El empresario expuso una factura de REFSA donde claramente demuestra un 400% de aumento interanual en las tarifas. Luego mostró una captura de pantalla donde "Al 10 de abril, la factura que vence el 21 de abril todavía no ha sido liquidada y en algunos casos la factura que se va a tener que pagar supera los alquileres de un aumento ¿Cómo un comerciante trasladada sus costos con una sorpresa como esta?".
Explicó que así como el sur de país recibe subsidios al gas como zona fría, Formosa podría tener el mismo benefició con un consumo elevado de la energía en el verano por el calor. Este planteo, "No conocemos que se haya hecho como provincia".
La diputada provincial, Gabriela Neme, por su parte fue la encargada de cerrar la capacitación "en Formosa no hay derechos, acá el Estado no garantiza los derechos del consumidor".
"Somos muchos los que queremos que Formosa sea Argentina, que acá se garanticen los derechos, tenemos que animarnos a defender nuestra democracia".