Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/25350
economía

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2023 un alza del IPC del 6,2%

Así, el acumulado del primer trimestre del 2023 configura una suba del IPC del 21,0%, siendo el peor primer trimestre desde que se mide el IPC regional con el agravante de que es la primera vez que supera el 20% tan solo en tres meses.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2023 un alza del IPC del 6,2%, un valor significativamente menor al registro del mes previo (-1,6 p.p); ello permitió que sea la región con la menor suba del país en este mes de análisis.Crédito: web

En relación con el mes previo el IPC desaceleró considerablemente su tasa de crecimiento (-1,6 puntos porcentuales). Por divisiones, Educación, Bebidas alcohólicas y Tabaco y Restaurantes y Hoteles fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una fuerte aceleración: el registró del mes fue de 7,7% (+1,0 p.p respecto a febrero), siendo el valor más alto de la presidencia Fernández. Entre las regiones, Cuyo exhibió la mayor expansión (7,9%), seguida del GBA y la Pampeana (7,8% en cada caso) siendo éstas la que crecieron a mayor ritmo que el nivel general nacional (7,7%); detrás, se ubicaron el NOA (7,3%), la Patagonia (7,0%) y el NEA mostró el menor registro del mes (6,2%).

En el acumulado del primer trimestre del año, el NOA muestra la mayor expansión de precios (22,5%) seguida por Cuyo (22,4%) y el GBA (21,9%); detrás quedó el nivel general nacional (21,7%) y cierran la Pampeana (21,6%), el NEA (21,0%) y la Patagonia (19,8%).

Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional alcanzó el 104,3%, el mayor valor desde la hiperinflación; a nivel regional, el GBA (105,3%) se muestra al tope del ranking.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2023 un alza del IPC del 6,2%, un valor significativamente menor al registro del mes previo (-1,6 p.p); ello permitió que sea la región con la menor suba del país en este mes de análisis.

Así, el acumulado del primer trimestre del 2023 configura una suba del IPC del 21,0%, siendo el peor primer trimestre desde que se mide el IPC regional con el agravante de que es la primera vez que supera el 20% tan solo en tres meses. Este número está fuertemente influenciado por el dato de febrero pasado, cuando tuvo la mayor suba del país.

Finalmente, el alza de precios interanual en la región se sostiene en el triple dígito, aunque desaceleró: marcó 103,6% (-1,9 p.p respecto al mes previo) y dejó de tener el mayor valor a nivel país.

Durante marzo el IPC NEA visto por divisiones muestra que las mayores expansiones en el mes de análisis estuvieron en Educación (22,8% traccionado por el inicio de clases y con especial empuje de la educación no formal); Bebidas Alcohólicas y Tabaco (8,3% con empuje sobre todo de los cigarrillos) y Restaurantes y Hoteles (7,3% con especial incidencia en las comidas fuera del hogar).

Además de esas tres divisiones detalladas, la de Alimentos y Bebidas no alcohólicas también creció por encima de nivel general regional, marcando una suba del 6,9%, aunque menor a la que se observó en febrero, situación explicada por una desaceleración en las carnes y las frutas. En el otro extremo del listado, Comunicación fue la división con la menor suba del mes (1,5%)

En la comparación interanual, siete divisiones exhiben aumentos superiores al 100%, lideradas por Restaurantes y Hoteles (120,1%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (119,2%) y Prendas de Vestir y Calzado (116,8%); los Alimentos, por su parte, crecen 102,8%.