El Gobierno prepara medidas paliativas para afrontar otro durísimo índice de inflación

Ante la imposibilidad de domar la inflación, el Gobierno busca apoyo en la CGT oficialista para intentar sostener la paz social con acuerdos específicos como nuevas excepciones del impuesto a las ganancias que pagan algunos rubros salariales, y la promesa de avalar la reapertura de negociaciones paritarias en menos de 6 meses.
La mayoría de los acuerdos paritarios que cerraron en el primer trimestre de este año, cerraron en torno al 21 % para el primer trimestre de 2023 y acordaron volver a negociar en junio. Los gremios presionan para avanzar en aumentos que superen el 60% anual que había planteado el Gobierno en el Presupuesto para este año, porcentaje que quedó atrasado ante el fuerte aumento de precios de la canasta básica en los tres primeros meses del año.
Tras varias reuniones con los jefes de la CGT de la calle Azopardo, los ministerios de Trabajo y de Economía, coincidieron en la decisión de descartar lo que reclaman desde el ala dura del kirchnerismo y gremios afines como es un aumento urgente de salarios a través de una suma fija mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Mientras negocia una flexibilización del acuerdo con el FMI, que podría implicar más ajustes en las cuentas públicas con la presión de contener el gasto y la inflación, Massa anunció en las últimas horas un acuerdo con los "gordos" de la CGT, entre ellos, Héctor Daer y gremios de la industria: contempla la excepción del impuesto a las ganancias a una serie de rubros adicionales que beneficiará con mejoras de un 16% del poder adquisitivo del salario.
La medida, según informaron cerca de Massa, "beneficiará a unos 600 mil trabajadores en relación de dependencia" e implica una "mejora salarial de bolsillo, según los rubros en los que se desempeñe cada empleado".
En mensajes difundidos en redes sociales, el líder de la CGT, Héctor Daer confirmó que desde la central sindical oficialista "acompañamos la rápida respuesta del Gobierno para resolver nuestro pedido al Ministro de economía para exceptuar diferentes adicionales convencionales del cómputo en el cálculo del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores".
Desde el gremio de la Unión Informática, Ignacio Lonzieme confirmó su "total apoyo a la iniciativa del Ministro de Economía para que los trabajadores no paguen ganancias en diferentes rubros. Cumplir con este reclamo histórico trae un alivio muy importante al deteriorado poder adquisitivo de los salarios".
Entre los conceptos que ya no pagarán el impuesto, generando un impacto positivo en los salarios de los trabajadores alcanzados, se encuentran los bonos de productividad, el fallo de caja y conceptos de naturaleza similar; los de movilidad, los viáticos y otras compensaciones análogas, y la horas extras, adicionales por turno rotatorio e ítems similares.
Según confirmaron fuentes oficiales a A24.com, durante la semana pasada Massa mantuvo reuniones con la cúpula de la CGT en distintos momentos, de las que participaron Hugo Moyano, Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez y Jorge Sola, con quienes negoció los detalles de la medida.
La norma se oficializa este lunes mediante un dictamen de la Subsecretaría de Ingresos Públicos (SSIP) junto con una resolución del Ministerio de Economía y la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El informe del Ministerio de Economía, indica que la medida alcanza a 270 mil empleados de la provincia de Buenos Aires, 75 mil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4.400 de Catamarca, 4890 de Chaco, 11.800 mil de Chubut, 48.800 mil de Córdoba, 7.200 mil de Corrientes, 15.300 mil de Entre Ríos, 5 mil de Formosa, 5.500 mil de Jujuy, 7.400 mil de La Pampa, 3.600 mil de La Rioja, 21.600 mil de Mendoza, 8.200 mil de Misiones, 12.707 mil de Neuquén, 10.600 mil de Río Negro, 7.400 mil de Salta, 7.200 mil de San Juan, 6.300 mil de San Luis, 3.800 mil de Santa Cruz, 46.400 mil de Santa Fe, 4.400 mil de Santiago del Estero, 14.300 mil de Tucumán.
En lo que va del primer trimestre de este 2023, el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, avaló acuerdos paritarios por debajo del 21% en promedio, con la cláusula de revisión y reapertura de paritarias a partir del mes de junio. Con las expectativas inflacionarias según los índices del INDEC y los cálculos REM del Banco Central, para los primeros meses del año que amenazan con superar el 100% anual.
En el caso del acuerdo paritario de la UOM, la semana pasada se fijaron 2 tramos de aumento para el trimestre abril - junio que van del 10% de aumento en abril y 8% en mayo (acumulativo). A la vez, se pactó una revisión para el mes de junio.
Cabe recordar que el mes pasado impulsado por el Ministerio de Trabajo, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil acordó un aumento abril 2023 15,6%, mayo 2023, 6% y junio 2023, 5%. A su vez, realizará una nueva convocatoria para el 15 de julio de 2023. La propuesta fue votada por 30 votos afirmativos, una abstención y un voto negativo de la CTA.
Desde abril 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $80.342, desde mayo, $84.512 y desde junio: $87.987.