Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/2409
CORONAVIRUS

Las autoridades sanitarias de Chile mostraron su preocupación por el aumento de casos de COVID-19

El país andino se ubica entre los cinco países con mayor cantidad de muertes per cápita en América Latina, y en el puesto 15 a nivel mundial

Con una tasa de contagios de COVID-19 creciente en cuatro comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile,

Con una tasa de contagios de COVID-19 creciente en cuatro comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, lo mismo que en ciudades del sur del territorio, las autoridades sanitarias del país andino han manifestado preocupación por la situación epidemiológica de los próximos meses, alertando sobre la posibilidad de que tenga lugar una segunda ola similar a la de junio y julio.

En consecuencia, las autoridades han llamado a la población a extremar las precauciones y presentaron el lunes un plan de trabajo que busca permitir que personal en formación en el área de salud forme parte del esfuerzo contra la pandemia.

El Presidente Sebastián Piñera indicó que la medida responde al alza de diagnósticos y el agotamiento del personal de los servicios médicos. “Estamos muy preocupados y el Presidente de la República también lo está por esta segunda ola. Hemos tenido que incluso trasladar pacientes desde otras regiones”, recalcó Paris.

El caso de Magallanes, donde la situación es más dramática, ha motivado respuestas excepcionales desde el ministerio. Allí el horario del toque queda inicia a las 20 horas, mientras en el resto del país lo hace a la medianoche.

De acuerdo al 72° Informe Epidemiológico liberado por el ministerio, Punta Arenas volvió a posicionarse como la comuna con más pacientes capaces de contagiar a otros.

El análisis recogió las cifras del avance de la pandemia en el territorio nacional hasta el 26 de noviembre de 2020 y da cuenta que la capital de Magallanes presenta 438 casos activos y más de 20 mil muertes están vinculadas al COVID-19, contando tanto las que tienen confirmación de laboratorio como las que no.
(InfobaE)