Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/23520
Avance contra el VIH

Un tercer paciente logró controlar al virus tras un trasplante de médula

El "paciente Düsseldorf" es un hombre de 53 años que tenía la infección y luego le diagnosticaron leucemia. Lleva 4 años sin tratamiento antirretroviral y su carga viral se volvió indetectable. Qué implican las remisiones

Un hombre de 53 años que se atendió en Düsseldorf, Alemania, consiguió una remisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lo logró después de haber recibido un trasplante de células madre de la médula ósea. Sería el tercer caso de remisión completa después de un trasplante en el mundo.

El grupo de científicos que llevó adelante la investigación publicó el reporte en la revista Nature Medicine. El paciente había recibido el diagnóstico de infección por VIH en 2008. En 2011 había sido diagnosticado con una leucemia mieloide aguda.

Los investigadores contaron que el hombre recibió hace más de 9 años un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar la leucemia que tenía. "Se produjo una supresión persistente del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral", informaron.

"Cuatro años después de la interrupción del tratamiento analítico, la ausencia de un rebote viral y la falta de correlatos inmunológicos de la persistencia del antígeno del VIH-1 son una fuerte evidencia de la cura del VIH", añadieron en el estudio. En la actualidad, el VIH es incurable, pero cada nuevo paciente que logra años con el virus indetectable e intrasmisible es un nuevo paso hacia la cura definitiva.

El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, mediante la transferencia de células sanguíneas inmaduras de un donante para repoblar la médula ósea del receptor.

Hasta ahora, se han publicado dos casos de pacientes que experimentaron una remisión del VIH-1 tras un tratamiento oncológico con trasplante de células madre hematopoyéticas. Se conocen como el "paciente de Londres" y el "paciente de Berlín". El nuevo caso pasó a llamarse paciente de Düsseldorf, para resguardar la identidad de la persona.

Los investigadores anunciaron que el paciente de Düsseldorf no tiene virus detectable en su cuerpo, incluso después de suspender su medicación contra el VIH hace cuatro años. Al igual que los pacientes de "Londres" y "Berlín", el donante del paciente Düsseldorf tenía una rara mutación que confiere resistencia a ciertas cepas del VIH, como el VIH-1.

El doctor Bjorn-Erik Ole Jensen, que presentó los detalles del caso, consideró que el caso era un símbolo "obviamente positivo que hace albergar esperanzas, pero queda mucho trabajo por hacer".

Para la mayoría de las personas, el VIH es una infección de por vida, y el virus nunca se erradica del todo. Gracias a la medicación moderna, las personas viviendo con el virus pueden llevar una vida larga y sana.

"Creo que podemos obtener muchas ideas de este paciente y de estos casos similares de curación del VIH", dijo Jensen. "Estas percepciones nos dan algunas pistas de por dónde podríamos ir para hacer la estrategia más segura".

Hace 42 años empezaba a propagarse la pandemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En 1996, se inició el uso de medicamentos que permiten controlar la infección: se calcula que gracias al desarrollo de esos tratamientos y a su acceso se han salvado 16,2 millones de vidas desde 2001.

Pero durante las últimas dos décadas, empezaron a encontrarse casos de pacientes que logran la remisión sostenida de la infección después de haber recibido la medicación para VIH o después de haber accedido a un trasplante por otra enfermedad. También existen dos casos reportados de personas en el mundo que, sin recibir el tratamiento ni un trasplante, consiguieron una remisión sostenida de la infección.

La remisión sostenida de la infección está siendo investigada por los investigadores científicos de diferentes países para comprender mejor la interacción entre el virus y el organismo humano, y para contribuir al desarrollo de mejores tratamientos. Pero que existan esos casos de pacientes en remisión sostenida no significa que las personas con VIH tengan que dejar el tratamiento.

El primer caso de remisión fue el Timothy Ray Brown, el "paciente de Berlín". El hombre recibió en 2007 un trasplante de médula ósea de un donante naturalmente resistente al VIH. Gracias al trasplante ya no necesitó medicamentos antivirales y permaneció libre del virus.

Brown había naciado en los Estados Unidos y fue diagnosticado con VIH cuando vivía en Berlín en 1995. En 2007 recibió el diagnóstico de leucemia mieloide aguda. Finalmente en setiembre de 2020, Brown falleció porque volvió a tener leucemia.

INFOBAE