Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/22995
CARLOS ACHETONI, PRESIDENTE DE FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

"Los eventos de sequía y heladas vienen a desnudar la falta de políticas públicas"

Ante los anuncios de nación, el dirigente agregó: "Relevamos de cómo están receptando los productores las medidas para determinar si les sirve o no les sirve".
 

SÁENZ PEÑA (Agencia) – El gobierno nacional finalizó enero con anuncios para el sector agropecuario nacional afectado por la sequía, advirtiendo la dirigencia chacarera que "se está realizando un relevamiento entre los productores para determinar si las medidas les sirven o no", mientras las economías regionales esperan el resultado de nuevas reuniones entre el gobierno y la Mesa de Enlace.

La dirigencia agraria entiende que, tras las medidas anunciadas, "la situación es mucho mejor". La consideración refiere a las prórrogas que se otorgarán a los "compromisos de anticipos de ganancias, impuestos y embargos, además de que con la refinanciación de pasivos se tendrá la posibilidad de acomodar los créditos".

En los anuncios realizados por el Ministerio de Economía de la Nación, "en lo referido a las herramientas para movilizar a la economía, lo más rescatable es el fondo rotatorio, aunque se había pedido el otorgamiento de aportes no reembolsables". El pero del aporte rotatorio "es que tiene muy pocos fondos". "El gobierno con el fondo de cinco mil millones de pesos pretende llegar a 18 mil productores y el desguace significa que, en promedio, se estará llegando con entre 300 y 400 mil pesos por productor", especificó en la charla con NORTE el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni. "El monto puede ser importante para algunos y en determinadas producciones, pero para el resto es una cifra bastante pequeña", acotó.

EN SEGUNDO PLANO

Los aportes no reintegrables llegan a otros sectores de la Argentina "pero hasta el momento no fue posible obtener una respuesta positiva al pedido para el ámbito agropecuario". La esperanza no se pierde porque queda para tratar, la semana entrante, la problemática de las economías regionales y la ganadería. "Lamentablemente siempre queda para lo último abordar esos dos aspectos de la producción primaria argentina", recalcó Achetoni. Las charlas con el Ministerio de Economía sobre las producciones regionales y pecuaria, está estipulado se concreten en los próximos días, "oportunidad en la que se pondrá sobre la mesa la posibilidad de generar algún estímulo". "Se necesita un impulso para actividades que están siendo afectadas por la sequía desde hace bastante tiempo y que, en la conjugación del efecto climático y el dólar soja, han tenido un desequilibrio muy fuerte y hoy están atravesando un quebranto económico", indicó el referente nacional de Federación Agraria Argentina.

FACTOR RIESGO: LA BUROCRACIA

En un contexto de emergencia, es un "factor riesgo" el tiempo que se tome la burocracia del Estado para accionar todas las medidas anunciadas.

"Estamos haciendo un relevamiento de cómo están receptando los productores las medidas para determinar si les sirve o no les sirve, pero también se está monitoreando que lo que se anunció se condiga con la acción", aclaró Carlos Achetoni. El seguimiento es para que "no terminen siendo nada más que trámites burocráticos que no le permitan al productor llegar a la herramienta, verificando si eso no los deja más complicado aún de lo que están".

El sector agropecuario, ante la existencia de una ley de emergencia, no comprende la falta de reacción del Estado ante la situación que atraviesa la producción primaria. Los chacareros remarcan que "por un lado está la lentitud del gobierno nacional para reaccionar con medidas ante la emergencia y por otro la demora de las provincias en declarar la emergencia, una instancia que la Nación necesita para lograr la cobertura que debe tener la normativa".

MENSAJE SUBLIMINAL

"Los anuncios pueden tener un doble propósito porque la gente común escucha que ayudaron y eso queda en la memoria del receptor del mensaje, pero puede ser también una probabilidad que en definitiva no se termine ayudando en nada al campo", advirtió el presidente de Federación Agraria.

El habitante citadino que no convive con la realidad campesina, "recibe el mensaje de la asistencia y cuando se sigue reclamando entiende que nuevamente el sector se está quejando". "La lectura será que otra vez nos estamos quejando, pero ocurre que el reiterado reclamo es sobre un mismo motivo que no tuvo la resolución que debió tener", insistió.

"Los eventos de sequía y heladas vienen a desnudar la falta de políticas públicas, con un mecanismo recaudatorio que tiene más de veinte años con la aplicación de retenciones que debieron ser para un momento de emergencia pero que finalmente se enquistaron, a lo que se agregó que en los últimos años se naturalizó y se hizo costumbre una dualidad cambiaria que está destrozando a todas las economías", decía Carlos Achetoni a NORTE.

FINANCIAMIENTO IMPAGABLE

El otro ítem cuestionado por el federado es "el financiamiento que, aunque tiene tasas subsidiadas, el problema es que rondarán el cincuenta por ciento de intereses". "Si bien la inflación es mucho más alta, en otro tipo de actividades donde se pueden trasladar las alzas de los insumos, el préstamo con financiamiento se puede pagar, pero en el sector productivo donde pasan uno o dos años sin moverse los valores de lo producido, es prácticamente inviable poder tomar créditos y devolverlos", mencionó.  La oferta crediticia tiene además el condimento de "que se perdió la capacidad productiva y cuesta mucho tiempo rearmar la estructura". En el caso del sector ganadero, aunque se otorgue un período de gracia, el ciclo del animal no permite tener un producto listo para la venta de un año para el otro.

"La ganadería también pasó ocho meses con un cincuenta por ciento por debajo de los índices de la inflación, en consecuencia es muy difícil abordar e impulsar a los productores a que tomen un crédito, aún con las características ofrecidas por el Estado en el fondo rotatorio", analizó. "Se corre el riesgo de estar dándole al productor un salvavidas de plomo antes que una solución", señaló finalmente Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina.

(Norte de Chaco)