Cáncer de mama: los 3 pasos claves para salvar vidas
En el Día Mundial contra el Cáncer, los expertos de la Sociedad Argentina de Mastología detallaron que realizar los controles de rutina, el diagnóstico precoz y el tratamiento a tiempo son las acciones imprescindibles para mejorar el pronóstico de la enfermedad

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, toma un lugar central generar conciencia en la población para mejorar el pronóstico de los pacientes diagnosticados con enfermedades oncológicas. Los controles médicos para detectar el cáncer en forma temprana salvan vidas.
El cáncer de mama es el tumor más prevalente a nivel mundial. Y lo mismo ocurre en la Argentina, donde cada año se detectan 22 mil nuevos casos. Además es la enfermedad que mayor cantidad de muertes en mujeres provocan: más de 5.500 anuales.
"La lucha contra el cáncer de mama enfrenta hoy un desafío principal: que todas las pacientes tengan acceso al diagnóstico precoz y al tratamiento apropiado", dijo la especialista en tocoginecología y mastología Sabrina Barchuk (MN 126304). Así, la especialista de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) resumió las tres claves de la lucha contra el tumor que padece una de cada 13 mujeres argentina
"La consulta al especialista para valorar el riesgo potencial de enfermarse y el inicio de los controles mamarios a la edad sugerida permite, en la mayoría de los casos, detectar tumores con altas tasas de curación. El cáncer de mama es difícilmente prevenible, pero existen herramientas y recursos que nos permiten detectarlo tempranamente, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes", precisó la especialista
La experta se refirió, literalmente, a "salvar vidas". En esa carrera, el primer paso es la detección. El cáncer de mama puede ser diagnosticado en forma clínica o subclínica.
El primer caso se da cuando aparecen síntomas referidos por la mujer (nódulo palpable, retracción de la piel, secreción por el pezón) o un signo hallado por el médico en el examen físico (nódulo, induración, alteración de la forma o consistencia de la mama, secreción provocada con la expresión del pezón).
Los cánceres diagnosticados en forma subclínica se identifican con las imágenes mamarias y se expresan como un nódulo, microcalcificaciones, asimetría o alteración de la arquitectura de la glándula.
En Argentina, la Sociedad Argentina de Mastología recomienda la mamografía anual desde los 40 años en mujeres sin antecedentes familiares de cáncer de mama.
El cáncer de mama, según las edades
No todas las mujeres tienen las mismas chances de desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida: depende de cuestiones personales y familiares. Por eso se sugiere una primera consulta entre los 25 y 30 años para hacer una evaluación del riesgo.
"En las mujeres sin riesgo incrementado, la Sociedad Argentina de Mastología recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años junto al examen físico mamario realizado por un profesional entrenado", sostuvo la especialista.
La SAM recomienda que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama debe comenzar su tamizaje con mamografía diez años antes de la edad al diagnóstico del familiar más joven. El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia entre los 55 y 65 años. Sin embargo, hay aproximadamente un 10% de casos que se diagnostican en menores de 40 y un 10%, en mayores de 80.