Cuáles son los controles y cómo prevenir los tumores más frecuentes
En las Américas causa cerca de 1,4 millones de muertes al año, según la OPS. El de próstata, mama, pulmón y colorrectal son los más diagnosticados. Expertos explicaron a qué síntomas estar atentos y qué hacer para reducir el riesgo

En condiciones normales, las células del cuerpo humano se forman y se multiplican para formar otras nuevas a medida que el organismo las necesita. Así, cuando las células envejecen o se dañan, mueren, y las células nuevas las reemplazan. El cáncer es una enfermedad por la que algunas células anormales o dañadas se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo comenzando por cualquier sector y formado por billones de células. Aveces forman tumores, que son bultos de tejido que pueden ser cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).
Hay hábitos de prevención que permiten reducir su incidencia y protocolos de control para detectarlos en estadios iniciales, momento en el cual las terapias resultan muy efectivas.
Según la Organización Panamericana de la Salud el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, causó 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes. Además, la entidad informó que se proyecta que la cantidad de casos de cáncer en la región aumentará hasta los 6 millones en 2040.
La información recolectada por la OPS reveló ciertos datos clave acerca del impacto que tiene esta enfermedad en el continente. Según la entidad, en la región, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%). Por otro lado, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres son el de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y uterino (6,4%).
Argentina se encuentra hoy dentro de los países que tienen un nivel medio-alto de incidencia del cáncer, con 212 casos cada 100 mil habitantes. Cada año 130 mil pacientes son diagnosticados, según las últimas estadísticas del Observatorio Global del Cáncer (Globacan), y se producen 60.000 muertes. Casi el 40% de las nuevas detecciones corresponden a tres tipos de tumores. El cáncer de mama, con 22 mil casos anuales, según datos del Ministerio de Salud argentino, es el más frecuente y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas entre las mujeres.
En cuanto al cáncer de colon y recto, para el año 2020 se estimó en Argentina una incidencia de 15.605 nuevos casos, lo que lo ubica como el segundo más frecuente para ambos sexos. En tercer lugar se ubica el cáncer de pulmón, del cual se registran 12.110 diagnósticos, de acuerdo a las estadísticas oficiales, pero es a la vez el más mortal: provoca 8.600 fallecimientos anuales.
De acuerdo a los datos del INC, el cáncer de piel fue el más frecuente en hombres (20,4%), seguido de cáncer de próstata (16,8%) y estómago (11,2%). En mujeres el cáncer más frecuente en Colombia fue el de mama (18,6%), seguido de piel (17,1%) y de tiroides (11,1%).
Además, la organización reveló los datos de cáncer infantil: en 2018 se atendieron 246 casos nuevos de menores de 18 años, con mayor cantidad de niños entre los 5 y 9 años. Los tipos de cáncer infantil más frecuentes fueron las leucemias, los tumores del sistema nervioso cáncer infantil central y los linfomas.
Cáncer de mama

Habitualmente se dice que ser mujer y cumplir años son los principales factores de riesgo para desarrollar un cáncer de mama. Esa frase tiene mucho de cierto, pero también necesita ser interpretada correctamente. Los especialistas dijeron que no hay que confiarse en la juventud ni tampoco resignarse a que "si pasa, pasa". Conocer la enfermedad y prestarle atención a los cambios del cuerpo en cada momento de la vida puede favorecer un diagnóstico temprano y con ello, una mejor perspectiva de tratamiento.
"Es importante concientizarnos respecto a los síntomas habituales que se presentan ante el diagnóstico de la enfermedad, incluyendo la palpación de un nódulo en la mama o en la axila o una asimetría entre las mamas. Otros signos que motivan la consulta con el médico son la presencia de cambios de color, signos de inflamación en la mama o retracciones o fluidos provenientes del pezón", explicó el oncólogo clínico Federico Waisberg (MN 153539), del Centro Mamario del Instituto Alexander Fleming (IAF).
Cáncer de colon
Estos tumores también son más frecuentes con el avance del reloj biológico, aunque hay algunas alertas previas a considerar. "La edad es uno de los factores de riesgo más importantes, pero no modificable. Es muy clara la relación de incidencia, con incremento del riesgo a partir de los 50 años. De todos modos es importante mencionar el aumento de la incidencia en la población joven", explicó el oncólogo clínico Federico Esteso (MN 108803), subjefe de Tumores Digestivos del Instituto Alexander Fleming.
En cuanto a los factores de riesgo para personas jóvenes (menores de 50 años) y muy jóvenes (menores de 40), muchos son no modificables como el sexo (más riesgo en varones), raza, enfermedad inflamatoria intestinal y la historia familiar de cáncer colorrectal.
La oncóloga clínica María Romina Luca (MN 141112), miembro del staff de Tumores Gastrointestinales del IAF, detalló que los síntomas más frecuentes "suelen ser el cambio en el hábito evacuatorio (ya sea diarrea, estreñimiento o sensación de no poder evacuar), el sangrado rectal con sangre roja brillante o sangre en las heces (heces de color marrón oscuro o negro) y en algunos casos, también puede asociarse a debilidad, fatiga y pérdida de peso involuntaria". La experta advierte, además, que estos síntomas son independientes de la edad y muchas de las veces "suelen ser subestimados en pacientes jóvenes".
Cáncer de pulmón

Las señales que puede dar el cáncer de pulmón son tos, tos con sangre, cansancio, pérdida de peso, falta de aire o dolor asociado a metástasis (óseas o síntomas neurológicos asociados a metástasis cerebrales). Sin embargo, estas advertencias no son tempranas: este tipo de tumores no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en estadios no operables o con metástasis.
"No hay diferencia en la presentación según la edad. En pacientes de 70 años o más, cuando son más frecuentes los casos, se asocia fuertemente al tabaquismo y estos pacientes suelen por ejemplo presentar tos crónica o falta de aire por lo que es difícil registrar cambios en los síntomas", explicó el doctor Claudio Martin (MN 82958), jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Cáncer de próstata
La próstata es una glándula pequeña con forma de nuez que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en lo hombres. Regularmente esta enfermedad crece de forma lenta y puede necesitar únicamente un tratamiento mínimo para su eliminación, lo que no descarta que haya casos graves del padecimiento.
En cuento al diagnostico, controvertido hacer análisis en hombres saludables sin síntomas para detectar el cáncer de próstata. La mayoría de las organizaciones médicas animan a los hombres de 50 a 59 años a hablar con su médico sobre las ventajas y las desventajas de los exámenes de detección para cáncer de próstata. Los exámenes para detección del cáncer de próstata podrían incluir el tacto rectal o un análisis de antígeno prostático específico.
El cáncer de próstata regularmente no presenta síntomas en sus primeros estadios, lo hace hasta que la enfermedad se encuentra avanzada. Entre los signos que se hacen presentes están los problemas para orinar, disminución en la fuerza del flujo de la orina, sangre en la orina, sangre en el semen, dolor de huesos, pérdida de peso sin intentarlo y disfunción eréctil. Se puede prevenir y reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata principalmente con el cambio del hábitos tales como comer una variedad de frutas, verduras, y cereales integrales y hacer ejercicio ya que ayuda a mantener el peso y mejora el estado de ánimo.
Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.
En un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas. Los signos y síntomas más avanzado incluyen: sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia, flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido, dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
En cuanto al diagnostico, si se sospecha de cáncer de cuello uterino, es probable que el médico comience con un examen completo del cuello uterino. Se utiliza un instrumento especial de aumento (colposcopio) para verificar si hay células anormales. Durante el examen colposcópico, es probable que el médico tome una muestra de células del cuello uterino (biopsia) para realizar pruebas de laboratorio.
INFOBAE