Graciela de la Rosa votó para ocultar compras de vacunas
La representante del gobernador Gildo Insfrán en la Auditoria General de la Nación -AGN- , Graciela De la Rosa votó a favor que el documento sobre la compra de vacunas contra el Covid-19 durante la pandemia, sea secreto amparada en la mayoría que el justicialismo tiene en ese organismo de contralor de las acciones del gobierno federal. La oposición no cuenta con los votos suficientes para imponer su posición y así dar a conocer a quienes se compraron por más de 1.737 millones de dólares las vacunas aplicadas en el país.

De la Rosa -protegida de Insfrán y familiar del ministro de Gobierno Jorge González- votó junto a los otros auditores de la AGN para que sea secreto el informe, la discusión por la auditoría sobre las vacunas viene de larga data en la AGN. Fue desde el bloque opositor donde pidieron explicaciones acerca de cómo y en qué condiciones se firmaron los diez contratos con laboratorios que proveyeron al Gobierno de millones de vacunas para combatir el coronavirus.
Casualmente era el ministro González quien ofició durante la cuarentena en Formosa de vocero del gobierno en sus tediosas "conferencias de prensa" en Casa de Gobierno y donde en reiteradas oportunidades negó datos sobre las vacunas en Formosa y siempre deslindó responsabillidades del gobierno de Insfrán sobre las duras medidas de control social durante la pandemia en Formosa.
La reunión en la sede de la Auditoría comenzó con la presencia de todos los integrantes del cuerpo, que preside el radical Jesús Rodríguez. Por el oficialismo estuvieron Javier Fernández, Juan Ignacio Forlón, María Graciela de la Rosa (PJ Formosa) y Gabriel Mihura Strada. Por la oposición, además de Rodríguez, participaron Miguel Ángel Pichetto y Alejandro Nieva.
Luego de que Forlón en el inicio de la cumbre planteara que la sesión, por razones de confidencialidad, debía ser secreta, el auditor empezó a describir cómo se cumplió contrato por contrato, enumerando la lista de laboratorios a los que se les compraron vacunas: AstraZeneca, el Instituto Serum de India, Sinopharm, Sputnik, Moderna, Cansino, AstraZeneca vía Covax, el Instituto Beijing vía Covax, Richmond y Pfizer. Ese tramo de la presentación estuvo a cargo de Forlón, ex director del Banco Nación, y actual presidente de la Comisión de Supervisión de Control del Sector No Financiero.
Prosiguieron reflexiones críticas de Pichetto y Nieva, opositores en el cuerpo, que se quejaron de la "pobreza" del informe. En ese momento, el jujeño Nieva se cruzó con Forlón, que salió a responderle y hubo una discusión acalorada entre ambos auditores.
Una queja que surgió de fuentes del ala opositora fue que "el equipo de Forlón no investigó nada y ni escuchó las observaciones que les hacían otros auditores sobre el curso del trabajo". Además, insistieron con las demoras en la presentación del documento.
Finalmente, antes de que el oficialismo avanzara con la aprobación del documento, tocó el turno de que cerrara las exposiciones Jesús Rodríguez, el presidente de la AGN y principal referente de la UCR en el cuerpo.
Rodríguez dijo que iba a acompañar la postura de Pichetto y Nieva acerca de la negativa al pedido de confidencialidad del oficialismo. Y rechazó fuertemente el contenido del documento que se terminó aprobando. "En 30 años de la Auditoría es difícil encontrar un tema más relevante que este de los contratos", sostuvo Rodríguez.
Y sostienen que "desde nuestro lugar se buscó -sin éxito- que se permitiera al equipo de auditoría acceder a la totalidad de la documentación recibida para efectuar su análisis y revisión". Agregaron que "lamentablemente no pudieron alcanzarse los resultados esperados".
En el documento se elaboraron una serie de preguntas que, según la oposición, no tuvieron respuestas.
1) ¿Se contrató contando con la necesaria asignación presupuestaria?
2) ¿Se cumplieron todas las etapas previstas normativamente para librar los pagos?
3) ¿Los pagos se realizaron, considerando importe y plazo, conforme se pactó en los contratos?
4) ¿Los pagos parciales se imputaron correctamente?.
Con el voto de De la Rosa y los demás del PJ se bloqueó saber quienes cobraron por las más de 120 millones de dosis de vacuna contra el Covid-19 y bajo que condiciones se adquirieron, entre ellas las rusas Spunik.