Gobernadores esperan a Massa con reclamos por fondos del transporte
"Estamos cansados de que los porteños vivan a costa nuestra", afirmó el mandatario chaqueño Jorge Capitanich al informar que hoy plantearán al funcionario más equidad en el reparto de subsidios para los colectivos del interior. La reunión es en Santiago del Estero.

Hoy es un día crucial para el futuro del transporte de pasajeros en el interior. En el Ministerio de Trabajo se reanudará el diálogo paritario entre la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) luego de la falta de acuerdo del viernes. Por la tarde, en Santiago del Estero, la liga de gobernadores recibirá al ministro de Economía Sergio Massa con un reclamo de equidad en los subsidios para los servicios del interior, una parte fuerte de la agenda pactada con el funcionario que regresó de Estados Unidos.
Vale recordar que hay un acuerdo precario entre la UTA y la representación empresaria de mantener la prestación de servicios hasta hoy y supeditado a los resultados del acuerdo de la reunión prevista para este día.
El reclamo de los gremialistas es que se equiparen los sueldos de los choferes del interior a lo acordado con las empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que no es homologado por la patronal que asegura no contar con los fondos para financiar esos aumentos.
Cansados
El reclamo fue explícito, el gobernador Jorge Capitanich informó a época que plantearán con firmeza el pedido de incluir en el Presupuesto 2023 $113.750 millones para aportar al funcionamiento de las líneas de colectivo.
"Mañana vamos a dialogar con Massa en la reunión", respondió el Mandatario de la vecina provincia y expresó: "Nosotros creemos que el valor de $46 mil millones actualizable debe ser de $136 mil millones y eso implicaría equidad. Ya hemos planteado al Gobierno nacional dos opciones: o nos aumentan la composición o existe equidad de carga con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
"Resulta ser que acá nosotros pagamos $51 y en Capital $25, estamos cansados de que los porteños vivan a costa nuestra", enfatizó.
Cumbre
El viernes le tocó a Gustavo Valdés plantear, ante la 14ª Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande, la necesidad de incluir el financiamiento en el presupuesto 2023, postura que fue avalada por los otros nueve mandatarios y ratificada ayer por Capitanich cuando presentó su plan quinquenal. (Ver página 14).
"Corrientes solicitó que se eleve a $113 mil millones la actualización del subsidio al transporte público para las provincias del norte" y sostuvo que este punto debería ser incluido en la Ley de Presupuesto 2023. "Necesitamos una equiparación justa con el Área Metropolitana de Buenos Aires", indicó en la oportunidad Valdés.
"También hablamos sobre los planes de desarrollo, tanto del corredor bioceánico como de conectividad aérea, y de la generación de energía limpia y renovable para distribuir 1.000 megas para que todos tengamos los mismos valores. "Buscamos que cada provincia cuente con esta implementación", agregó el Mandatario correntino.
Claro que no sólo de transporte hablarán los gobernadores en su primera reunión con Sergio Massa en su carácter de ministro de Economía. También escuchará planteos sobre la necesidad de ampliar la participación de las provincias en la inversión que se genera a través de los créditos de los organismos multinacionales y una fuerte discusión para evitar que el recorte de partidas, que Sergio Massa introdujo en el presupuesto del año próximo, que actualmente debate el Congreso, afecte los planes de obras de las administraciones provinciales, sobre todo en un año en el cual la mayoría pone en juego la conducción de su provincia.
Apoyo
La Liga de Gobernadores hará sus reclamos, pero también respaldan a Sergio Massa. "En un país que está complicado, apoyamos el plan de estabilización que estamos llevando adelante, reafirmamos las provincias lo que había expresado el actual ministro de Economía y el programa que lleva adelante para estabilizar la economía, un tema fundamental para poder delinear políticas a mediano y largo plazo, para tener tranquilidad", expresó Gerardo Zamora, anfitrión de la cumbre de hoy.
Pasajes de $85 en el interior contra $25 en el AMBA
"La injusticia de la situación se refleja con claridad en el hecho de que los usuarios del transporte del interior abonarán tarifas promedio de alrededor de entre $50 y $85, mientras que en el AMBA el máximo es de $25 desde hace más de dos años (abril 2018), con un poder adquisitivo en las provincias similar y en muchos casos inferior", afirmaron desde la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) cuando, días antes del paro de la semana pasada, advirtieron el riesgo de colapso de los servicios en el interior.
Asimismo destacaron que más allá de la voluntad de diálogo con los trabajadores, "el sector no puede pagar la paritaria reclamada por la UTA. El conflicto viene advirtiéndose desde hace años y se profundizó a partir de 2019 cuando comenzó a denunciarse la discriminación que ejerce el Gobierno nacional sobre el interior del país al priorizar el AMBA con las transferencias al transporte".
"En concreto, el Estado nacional destina cada mes $17.500 millones al AMBA donde la masa salarial es de 8.100 millones de pesos mensuales (46% de las transferencias recibidas). En contraste, en el interior del país se reciben $3.500 millones mensuales y la masa salarial es de $4.950 millones al mes. De manera que las transferencias en el interior cubren sólo un 70% de los salarios actuales y anteriores al reclamo de la UTA y no suponen ninguna ayuda para el resto de los costos (combustible, mantenimiento de las unidades, etcétera).
También agregaron: "FATAP, fiel a su tradición de diálogo y trabajo, se pone en este acto a disposición de las autoridades nacionales, provinciales y municipales con competencia en la materia para generar de modo muy urgente soluciones concretas para evitar afectar a los usuarios con la interrupción de los servicios y la destrucción de 33.000 puestos de trabajo".
Esa posición fue explicada a los responsables de los gobiernos provinciales que hoy plantearán más equidad en la carga del costo del transporte.
(Epoca de Corrientes)