Bolsonaro festeja el tercer mes consecutivo de deflación a semanas del balotaje
Significa la mayor baja histórica desde el inicio del Plan Real en 1994. Además, la secuencia de tres meses consecutivos de caída no se veía desde 1998. Más presión para que Lula explique su proyecto económico.

La economía se mete en la campaña, a menos de 20 días de la segunda vuelta que definirá al próximo presidente de Brasil. Jair Bolsonaro muestra datos de una economía con signos de recuperación y confirma el tercer mes consecutivo de deflación con 0, 20 por ciento registrado en septiembre, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La caída de los precios se deben a una nueva disminución en el precio del combustible en lo que significa la mayor baja histórica desde el inicio del Plan Real en 1994. Además, la secuencia de tres meses consecutivos de caída no se veía desde 1998.
Sin lugar a dudas, esto es un activo para la campaña de Bolsonaro que asegura que la baja de la inflación en Brasil es la más importante del mundo como asi también considera que su gestión es un ejemplo de salida de la pandemia.
En paralelo, crecen las críticas de propios y extraño por la falta de propuestas económicas de Lula en lo que va de la campaña. El ex presidente y favorito para el balotaje se limita a reivindicar sus dos gestiones como presidente y promete buena parte de las iniciativas de aquella época pero no brinda mayores detalles. A su vez, tampoco revela quién será el ministro de Economía que, como reveló en exclusivo LPO, será un liberal cercano al vicepresidente Geraldo Alckmin. Bolsonaro intenta desnudar esas contradicciones y afirma que tiene a Guedes como una muestra de previsibilidad y certidumbre.
En ese contexto, LPO habló con Johnny Mendes, economista brasileño de la Fundación Armando Alvares Penteado (FAAP) quien explicó que "la situación actual en relación con otros países, inclusive con los desarrollados, es buena porque el país hizo algunas cambios en las política económica que fueron acertadas para combatir la inflación. Estamos abajo, inclusive, de las expectativas inflacionarias de los países desarrollados, nosotros podemos quedar en 5 o 6 por ciento anual frente al 8 o 9 por ciento que manejan esos países. Aumentar la tasa de interés fue una forma correcta de abordar el problema, por eso Brasil esta mucho mejor".
"No podemos olvidar que el Banco Central de Brasil es independiente y estas medidas no fueron tomadas por Paulo Guedes y su equipo económico, sino por un equipo independiente que toma decisiones sin quedar atrapado en las tensiones políticas", agregó.
En ese sentido, Mendes anticipa que "la economía llegará ordenada para el 30 de octubre porque las medidas tomadas por el Banco Central fueron las correctas, a diferencia de EEUU y la Unión Europea que decidieron no subir la tasa de interés. Por eso sufren la inflación y la pérdida del poder de compra".
La economía llegará ordenada para el 30 de octubre porque las medidas tomadas por el Banco Central fueron las correctas, a diferencia de EEUU y la Unión Europea que decidieron no subir la tasa de interés. Por eso sufren la inflación y la pérdida del poder de compra
El economista detalló que "en Brasil la deflación es consecuencia de dos medidas: el aumento de la tasa de interés y reformas fiscales que disminuyeron los tributos, principalmente en lo se conoce como inflación administrada, más precisamente el precio del combustible que impacta en toda la canasta básica. Podemos decir que es una combinación, y de esa combinación surge la deflación de los últimos tres meses pero en los próximos tres meses seguro aumente porque se vienen festividades, feriados y eventos donde la gente consume más y eso se reflejará en los precios".
Para Mendes, "el crecimiento es una consecuencia de la deflación, la buena administración del Banco Central donde conseguimos realizar políticas económicas que pudieron dejar claro que somos un país democrático y con leyes claras, eso permitió el aumento de inversiones que nos pone como alternativa excelente en relación a países con relaciones con Rusia y China".
Sobre la supuesta bomba fiscal que podría implicar las medidas económicas que está impulsando Bolsonaro en campaña, el especialista plantea: "No sé si es una bomba pero el próximo presidente va a tener que lidiar con cuestiones fiscales que pueden ser amenizadas por el crecimiento diferenciado que el país puede tener, me refiero a que Brasil puede crecer en términos de su PBI más que China, más que EEUU, es un crecimiento para 2022 mayor a lo que se esperaba, pero eso no quita que el próximo gobierno no lidie con problemas que requieren de una reforma fiscal y administrativa para amenizar esa bomba fiscal que no es sólo consecuencia de las elecciones sino también del riesgo sistémico de las secuelas de la pandemia como la guerra en Ucrania que puso presión a los precios de combustibles y los productos de la canasta básica".
Exclusivo: El Gabinete que analiza Lula si gana la segunda vuelta
Por otra parte, en relación a la falta detalles respecto del proyecto económico de Lula, Mendes asegura que "es más cercano al neoliberalismo, algo que parece contradictoria para la izquierda pero el mercado en su conjunto lo reconoce. Él debe nombrar a un ministro de economía de perfil liberal y en linea con el vicepresidente, Geraldo Alckmin. El mercado cree que Lula será el mismo Lula que gobernó antes, ya lo conoce como lo conoce a Bolsonaro".
Lula sabe que el mercado sabe su proyecto, no es que esconde sino que evita tensiones con la izquierda y el Partido de los Trabajadores. No es importante que anuncie a su ministro, el mercado ya sabe quién es Lula
"Lula sabe que el mercado sabe su proyecto, no es que esconde sino que evita tensiones con la izquierda y el Partido de los Trabajadores. No es importante que anuncie a su ministro, el mercado ya sabe quién es Lula, ya vivió 8 años de su gobierno y 6 años de Dilma y tiene claro las diferencias y contradicciones del PT de Dilma con el PT de Lula. Ellos están seguros que Lula es más cercano al neoliberalismo, ya se sabe qué será alguien de ese perfil neoliberal", sentenció.
Finalmente, Johnny Mendes planta que "Lula es bueno negociando con todos los partidos, más allá de las ideologías. El mercado espera eso de un gobierno suyo, eso es mas importante que anunciar al ministro".
(La PolíticA On - LinE)