El género musical que une a las regiones bajo el grito de un sapucay
Cada 19 de septiembre se celebra el Día del Chamamé en la Argentina, en homenaje al músico Mario del Tránsito Cocomarola, fallecido un día como hoy pero de 1974.

El chamamé siempre fue considerado como uno de los fenómenos más singulares de la cultura argentina. Es un género musical inconfundible del territorio que, recién en diciembre de 2009, pasó a tener su propia fecha especial.
Entonces, la Ley n° 26.558 estableció que el 19 de septiembre marcaría la celebración del Día Nacional del Chamamé, en reconocimiento a uno de los mayores exponentes del género, Mario del Tránsito Cocomarola.
El "taita" del chamamé, como se lo conocía a Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en la localidad de San Cosme, provincia de Corrientes. Desde muy chico comenzó a hacer uso del acordeón, instrumento que también ejecutaba su padre.
Con el paso de los años, Cocomarola no solo se convertiría en uno de los precursores del género, sino que también pasaría a la historia como uno de sus principales compositores.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura Argentina, el "Taita" registró unas 200 canciones en SADAIC, entre las que se encuentran clásicos como "Retorno", "Amor supremo" y "Kilómetro 11", obra que es considerada como "el himno del chamamé".
El chamamé, patrimonio de la Humanidad
En diciembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le otorgó al chamamé una de las máximas distinciones que se puede recibir a nivel internacional: lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se trata, en definitiva, de un reconocimiento al aporte trascendental que este género musical, propio del litoral argentino, ha hecho a todo el país y también al resto de la región continental.
En el Día Nacional del Chamamé, la mejor forma de celebración se enfoca en el recuerdo de Mario del Tránsito Cocomarola y también en disfrutar de esta expresión cultural y los valores que promueve.
DIARIO NORTE