Gustavo Petro expidió decreto para suspender órdenes de captura y extradición a integrantes del ELN
El decreto fue firmado este viernes por el presidente, quien invitó a las fuerzas paramilitares a buscar el diálogo. En su discurso también abordó asuntos como minería, regionalización y comunicación fluvial

Mientras presentaba las conclusiones del consejo de seguridad en San Pablo (Bolívar), que tuvo lugar este sábado 20 de agosto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que firmó un decreto este viernes en el que da otro paso hacia el reinicio de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En dicho decreto, el mandatario ordenó restituir los protocolos con los negociadores, así como suspender órdenes de captura y extradición que pesen en su contra.
Asimismo, el mandatario invitó a los integrantes de grupos paramilitares a abrir su disposición al diálogo. "Invito a quienes integran las llamadas autodefensas para iniciar un camino similar y, conjuntamente, entregar esta región a la paz y la vida de sus propios integrantes, si son menores de edad, a la sociedad, si son mayores de edad, a la existencia pacífica en el territorio o en cualquier lugar del país".
Con ese decreto, según Petro, "inicia una nueva posibilidad de proceso de paz en Colombia". Dijo que se mantendrá vigilante, con la Fuerza Pública y las autoridades civiles, para que esta ventana al diálogo "traiga en concreto la disminución de la violencia en el sur de Bolívar, en nuestro Magdalena Medio, en las tierras aledañas al gran río de la patria".En el mismo discurso, Petro se refirió a la posibilidad de establecer un ente territorial que integre a las comunidades del Magdalena Medio, sobre las cuales mencionó que cultural y económicamente están más relacionadas entre sí que con respecto a las capitales de sus respectivos departamentos.
Petro se refirió a la posibilidad de reformar la política minera vigente para que "el pequeño minero tradicional pueda obtener concesiones otorgadas por el Estado para una explotación de largo plazo, que le permita inversiones para la sostenibilidad de su actividad en relación a no afectar el medio ambiente".
En otra reforma que mencionó, más de carácter agrario, los campesinos que actualmente tienen siembras de coca serían beneficiarios de una reforma agraria para tener suelos más fértiles y planos que les permitan sembrar otros productos.
Finalmente, el mandatario propuso estrategias para que el Magdalena Medio recupere su vocación de cuerpo de agua comunicativo —y no aislador— de poblaciones rurales.
INFOBAE